HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

martes, 30 de septiembre de 2025

LA MUERTE EN VILLA SORIANO

 La muerte en Villa Soriano

De los Libros del Cabildo de Soriano que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay extraemos defunciones y motivos.
En 1792 fallece Lucas Cansiano de un balazo, de una puñalada Juan Manuel Romero (apellido histórico de la Villa, figuran los chanás Romero desde 1674 por lo menos) y también Venancio Cornelio (paraguayo). Muerto por un tigre Manuel Carapena. En este mismo año fallece Manuel Segundo Antonio López Mansilla, un bebé de dos meses, hijo de Benito López de los Ríos (nacido en España), quien fuera el Alcalde de SDSoriano que pidiera el nombramiento real de Villa, concedido en 1802 aunque en los libros del Cabildo desde años antes se la nombraba. Así como el pueblo existía antes de su fundación oficial, también el conocerla como Villa. La mamá del bebé era Gabriela Mansilla Corrales, de SDSoriano.
Mismo año en que los “indios infieles” matan a Faustino Machado Berrera.
El 23 de julio fallece María Clemencia Velázquez o Sánchez, su madre Isabel Velázquez (SDSoriano) y en los libros figura padre desconocido que en realidad era José G. Artigas.
En años posteriores, especialmente 1801 a 1804, aparecen fallecimientos a causa del “mal de los 7 días” (recién nacidos). También aparecen muchas causas como “muerte repentina”.
El 4 de abril de 1811, el día de la Batalla de SDSoriano, consta la muerte de José Antonio Rodríguez de 37 años, no se especifica causa. Ese mismo año es asesinada Estefanía Fernández Villasante de 30 años, hija de gallego y sorianense.
LA VIRUELA - Causa de muchos fallecimientos. En la familia Gadea Galeano fallecen en 1823 Luisa, Pedro Antonio y Lucio. Mismo motivo para Marcos Magallanes. La familia Román Acosta también sufre la viruela: Juan Benito y Francisco. Hay otros fallecidos por viruela sin apellidos y también el portugués Manuel Lisondo. La familia Guerra Salazar sufre la muerte por viruela de María Cristina, José, Antonio, Miguel y Faustina, toda una tragedia.
CENTELLAS Y FLOTILLA IMPERIAL - En 1824 figura “muerto por una centella” Juan Agustín Lescano Correa. Mueren ese año José Carballo y Antonio González, el primero soldado y el segundo calafate de la “flotilla imperial del Uruguay”.También constan las muertes de Manuel Joaquín Pintos, “marinero de la cuadrilla”, Manuel Silva “práctico de buques de guerra”, José Joaquín “marinero de la escuadra imperial”.
BELLO ARTIGAS - María Valeriana Bello Artigas fallece en 1826, hija del bonaerense Diego Bello (o Chamorro) y de María Vicenta Artigas Velázquez o Sánchez. La bebé fallecida es nieta de José Artigas.
En 1829 muere la chaná Petrona Muriñigo, madre de Isabel Velázquez o Sánchez. La suegra de José Artigas fallece con 91 años y era sorianense, la causa: “muerte repentina”. En 1831 muere José Eustaquio/Justo Bello Artigas, nieto de don José. María Vicenta Artigas muere en 1833 con 28 años y en el libro figura “padre desconocido”. En 1839 muere María Isabel Bello Artigas. En 1845 muere Diego Bello con 80 años. En 1879 muerte de Custodio Acuña Cañete, sorianense, hijo de portugués y sorianense, fue esposo de Damiana Bello Artigas.
OTRAS MUERTES - En 1834 asesinan a Ignacio de Tal (Misiones), a puñaladas matan a Simón Salazar de 28 años y Joaquín Apolinario Méndes de 32, existen muchas muertes violentas o “repentinas”, también “de parto”. Consta la muerte de Doroteo Vélez de 40 años, bonaerense, “muerto en la batalla que hubo en Las Maulas”, al igual que un NN y Eufemio Gadea Palacios (Gualeguaychú).
“Bala en un choque con otro buque en el Uruguay” fue la causa de muerte de Francisco Salvo, genovés, “comandante de una bayeneera armada”. “Idem Salvo” para Tomás Fonson, alemán. En 1846 fallece “degollado” Gavino Maciel “guardia nacional de San José, degollado en la campaña”. En 1847 un “balazo” para la muerte de Fortunato Silva de 16 años “soldado de la Policía de Villa, muerto por un balazo dado por un compañero”.
LA PUÑALADA - Varias muertes figuran como apuñalamientos. La de Paula Torres de 18 años, la de Manuel Espíndola de 60 años, en fechas distintas, año 1842.
“Violentas, malevadas”, causa de las muertes de Bautista Justo, Antonio Ferpo, Francisco Calero y Domingo Odera, nacidos en Génova “todos muertes violentamente por las malevadas en el Rincón de las Gallinas”.
EL CÓLERA - Arrasó muchas vidas en SDSoriano. La primera por esta causa se registra en 1867. En los libros, al registrarse la muerte, luego de “cólera” aparece un signo de interrogación.
A partir de 1874 aparece como causa la alevosía, el asesinato, la hidropesia, la tisis pulmonar, congestión pulmonar, ataque cerebral, caída de caballo.


BELLO ARTIGAS – IMAGEN - Extraída del Padrón de SDSoriano de 1834, Diego Bello, abastecedor, casado con “Bisenta Artigas”, hijas Damiana e Isabel. “En el pueblo tiene un sitio … y una casa de material valorada en 500”. El capital de esta familia está en 1.400 pues se suman el valor de los cuatro esclavos: “Luis, Silbestre, Mariano y María”, valuados en 900. Una casa casi el mismo valor que dos esclavos.
                                              Federico Marotta

martes, 23 de septiembre de 2025

EL FUERTE DE VILLA SORIANO - (1624-POBLACIÓN MÁS ANTIGUA DE URUGUAY)


 

EL FUERTE DE VILLA SORIANO

Los chanás construyeron un fuerte en torno a la capilla de SDSoriano como defensa y en donde las familias pasaban la noche. Así está escrito en los Libros del Cabildo de SDSoriano que documentan el continuo conflicto de los chanás con otras comunidades indias. “Servicio de los naturales” “… sustentando de esta guerra, con quatro naciones de Ynfieles, que procuraban extinguir con este Pueblo por haver abrazado la religion Christiana, las cuales naciones heran Charruas, Bojanes, Aros y Minuanes y sin ser auxiliados delos españoles durante esta guerra mas de cien años, todo a su costa y mencion de modo que les fue presizo alos naturales fabricar un fuerte que circundaba la Capilla con la extencion capaz de caver todas las familias las q.e de noche la pasaban en dho fuerte; acudiendo promtos amas de esto alas Guerras del S.or Gov.or Salcedo y alas del Exmo Señor D.n Pedro Zeballos sin que seles diere …”. Se menciona una guerra de más de cien años y podemos contarlo gracias a la valentía chaná. Otra cosa hubiera sucedido si los charrúas hubiesen arrasado SDSoriano, tal cual también tuvieron previsto en 1702.
LAS TIERRAS DEFENDIDAS POR LOS CHANÁS
El 9 de abril de 1788 José de Navas escribía desde SDSoriano:
“Señor Gov.or Intendente Señor Exponiendo a V.S. berbalm.te la suma decadencia del R.l Pueblo de S.to Dom.o Soriano, y sus motivos, me ordenó V.S. lo expuciesse por escrito, y en su cumplm.to digo que q.do empezaba dho Pueblo atomar algun increm.to aprovechandose delos terrenos, quepor tantos años defendimos y defendieron nuestros antepasados delos barbaros Ynfieles, perdiendo muchos la Vida ensu demanda (como es publico y notorio) en el corto tiempo de esta bonansa, comparecieron compradores dedhos terrenos pasificados anuestra costa y mencion, sinque este merito, nilas Mercedes, que teniamos delos Señores Governadores, y Capitanes Generales anombre de Rey nuestro Señor fuesen bastantes amantenernos enlapocecion delo q.e tan Justam.te senos havia dado ya por nuestros meritos, y ya porla bondad denuestros soberanos detalmodo, que hasta oy estan comisionados amensura del corto terreno, que nos han dejado, sinla mas minima atencion con los Juezes de aquel Pueblo despoblando los Pobres Vezinos, dedonde es yndubitable, se siga la entera desolac.n del Pueblo, pues si …”
Se relata la pacificación lograda en tierras de Soriano gracias a los chanás, enfrentados a las demás comunidades indias. Sí que existía garra y valentía chaná. Si bien administrativamente Bruno M. de Zabala decretó los límites del futuro departamento de Soriano, límites respetados por José Artigas en 1816, todo nos lleva a los chanás.
Los charrúas no les perdonaron aceptar la “reducción” y el comercio chaná con Buenos Aires. Mantenemos los uruguayos el romanticismo histórico de lo indómito del pueblo charrúa aunque también debemos tener en cuenta que los charrúas pactaron e intercambiaban con los portugueses, tanto que si hubieran triunfado en el enfrentamiento del Yi en 1702 tenían previsto atacar SDSoriano y la guardia española de San Juan, que vigilaba Colonia del Sacramento. Pero triunfaron los guaraníes, siendo la acción donde murió la mayor cantidad de charrúas.
Uruguay tiene un pueblo indio y chaná que es el mayor patrimonio histórico del país, se llama Villa Soriano y es la base que seamos Soriano departamento. Es tiempo de revalorizar la cultura chaná en el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo.
Imagen: detalle de mapa de Nicolás de Fer (Francia, 1646-1720). Figura en el mapa el año 1714 y otra versión lo da en 1705. Assomption junto a Valladolid (Ecuador), Lima, S. Sebastien (Río), La Plata (Sucre), Pernambuco, S. Salvador (Brasil), Imperiale (en Chile, distinta a Santiago). Las fechas no importan tanto sino la presencia de “Assomption”. Llama la atención que sólo figura esta población en la zona y aparece en tierras de Soriano. ¿Por qué Assomption y no SDSoriano?
Federico Marotta

sábado, 20 de septiembre de 2025

CHANÁS, TAN PACÍFICOS COMO VALIENTES (VILLA SORIANO 1624)


 

CHANÁS, TAN PACÍFICOS COMO VALIENTES

Publicada en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay en setiembre 2025.

Los chanás no sólo respetaron la introducción de la ganadería sino que comerciaban con Buenos Aires desde la propia segunda fundación de la hoy capital argentina. En mapa de 1581 se señala: “indios amigos y domésticos” en la zona del río Negro. También los Libros del Cabildo de Soriano certifican este intercambio comercial que generó la progresiva aculturación del indio, como fue la adopción de nombres y apellidos españoles.
Por supuesto que en el siglo XVIII la aculturación aumentó, tanto como el mestizaje y lo de “pueblo indio” iba perdiendo autenticidad más no en lo documental ni ante las leyes españolas.
Eso de la “garra charrúa” la podemos transformar los sorianenses en “chaná”. Los chanás no sólo cultivaban, tenían comunión con el agua, aceptaron la reducción y con ello la enseñanza de una doctrina religiosa pero también la escritura, la música, el ordenamiento territorial en su división administrativa, el comercio, la organización social y política que se mimetizó con la india, que tanto valía como la española.
Valoremos que los chanás (los de Soriano) expulsaron en 1698/99 a los charrúas de las tierras del actual departamento de Soriano (entre arroyos Cololó y Grande) y luego las ocuparon, las “pacificaron” según los Libros del Cabildo de SDSoriano para pasar a ser luego las primeras “estancias”. Que expulsaron por tres veces a franceses que querían establecerse sobre el río de la Plata para el comercio del cuero. Que estuvieron cien años de conflicto con charrúas, minuanes, yaros y bohanes y así mantuvieron su identidad propia, la que tenemos que reconocer los sorianenses. Por eso va mi diferente punto de vista cuando se habla de una reducción de charrúas y chanás al referirse a SDSoriano pues al conocer la cultura chaná esa mancomunión se antoja muy difícil, eran dos naciones antagónicas en su modo de ser.
No trato de quitar del sitial histórico a los charrúas. Sólo trato de valorizar a los chanás, la comunidad india que más aportó a la construcción del país que somos hoy y esencialmente a nuestro departamento. Los “indios mansos” por su manera de encarar la vida pero que también eran feroces guerreros, hombres y mujeres y que defendieron su espacio con su sangre, que es hoy nuestro espacio sorianense y que además, sin saberlo, nos dieron un gentilicio hermoso, el de ser “chaná”.
En el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo indio Santo Domingo Soriano ponemos en relieve su importancia, base del país que somos hoy.
Imagen: Detalle de mapa publicado en 1660, de Giovanni Battista Nicolosi (Sicilia 1610-1670). Nicolosi fue sacerdote, geógrafo, profesor universitario y teólogo. Llama la atención la orientación del mapa (estilo Torres García). “Visitation” y “Conception” como dos poblaciones, también Buenos Aires. El regreso de los dominicos al río Negro se da en 1661 o antes, según el Provincial de la misma orden Fray Melchor de Encinas para así darle el nombre definitivo al pueblo indio chaná SDSoriano. Debemos estudiar todos los mapas y preguntarnos: ¿”Visitation” en 1660?, con la consabida demora en la información de los cartógrafos. Este término religioso que nos marca población se repite en varios mapas y “Conception” para nosotros es el antecedente fundacional de Concepción del Uruguay y aparece en diferentes mapas, tanto al oriente como al occidente del río Uruguay.
                            Federico Marotta

martes, 16 de septiembre de 2025

EL MILENARIO PUEBLO INDIO CHANÁ - VILLA SORIANO



Sobre Villa Soriano, el mayor patrimonio histórico de Uruguay.

 EL MILENARIO PUEBLO INDIO CHANÁ (publicado en Diario Crónicas de Mercedes, Uruguay)

Villa Soriano, fundada por los chanás, siempre fue considerado “pueblo indio” para las leyes españolas. Este es el punto clave para analizar su historia, la fundacional y la posterior. El Gobernador Vertiz mandaba preguntar en 1782 si Soriano era “pueblo de indios o de españoles”, Libro del Cabildo de Soriano: “y me informe si se govierna, y rije por las ordenanzas y en calidad de Pueblo de Indios, o por las Leyes generales conque se goviernan los de Españoles”.

El 4 de febrero de 1798 Pedro Fernández de Alastra, síndico procurador de SDSoriano, firmaba un documento dirigido al Virrey pidiendo “se conceda Cabildo de españoles” a la población. El 12 de junio de 1799 se concedía poder a Benito López de los Ríos, Alcalde de 2do Voto de SDSoriano, para solicitar lo mismo.
No tengo constancia de la nominación como Cabildo de Españoles a SDSoriano pero sí que en 1802 se le otorgó el tíulo de “Villa” por parte de la corona española y se la nombró en el documento “pueblo de indios chanás”. Aunque el 3 de febrero de 1787 Francisco de Paula Sanz firmaba un documento y le ponía “Villa Santo Domingo Soriano”.
Considerarse “pueblo de indios” para las leyes españolas significa mucho, vamos al Archivo de Indias de Sevilla, aparece en “Buenos Aires 2L5”: “mando que en cada pueblo haya un Alcalde que sea indio de la misma reducción y si pasa de ochenta casas habrá dos Alcaldes y dos Regidores y aunque sea el pueblo muy grande no ha de poder haber más que dos Alcaldes y cuatro Regidores y si el pueblo fuese de menos de ochenta indios llegare a cuarenta no ha de haber más de un Alcalde y un Regidor, los cuales se han de elegir por año nuevo, como se usa en pueblos de Españoles y en los de Yndios de Perú”.
Considerar otro punto clave: SDSoriano nunca fue pueblo “encomendado”, es decir, nunca se le otorgó a una persona el permiso para explotar tierras y tener a la población india ligada a la misma con derechos y obligaciones. Recordemos el juicio que los chanás, a través del Protector de los Naturales, le ganan al propio ex gobernador de Buenos Aires por trabajos realizados en 1674 y que no fueron pagados debidamente. La reducción no significó esclavitud.
Para considerar “pueblo indio” recordemos que el 17 de febrero de 1682 el gobernador de Buenos Aires José de Garro recordaba en cédula real “para que no se permita que los españoles, mulatos y mestizos vivan en los pueblos y reducciones de los indios”, AGI Charcas 28
Mantengo un respeto enorme a la Nación Chaná y debemos revalorizar su historia, su protagonismo en ser el cimiento del país que somos hoy. Respetando la histórica organización social de los indios puede Villa Soriano proclamar que los primeros Alcaldes del Uruguay fueron indios chanás de su pueblo.
En el año 401 de su fundación oficial (1624 fue el encuentro entre franciscanos y chanás y éstos, por la arqueología, ya habitaban la zona desde hacía cientos de años) pongamos al milenario pueblo indio Villa Soriano como lo que es y representa: el mayor patrimonio histórico del país.
Mapa: de Vincenzo Coronelli, publicado en 1693 (Colección David Rumsey). “Assomption” bajo el río Negro y también “San Salvador” con río San Salvador mal ubicado, desembocando en el río de la Plata. El actual río Paraná llamado en el mapa “Paraguay”, recordar que el actual río de la Plata era llamado “Paraná” en los documentos y que en el lenguaje de la época el “Paraná” llegaba hasta la propia desembocadura del río Negro. Un documento de la época que dijera “en la otra banda del Paraná” nombraba al actual territorio uruguayo. Siempre es bueno estudiar toda la cartografía, el lenguaje de la época y hacerse preguntas como ¿”Assomption”?, nombre que se repite en varios mapas y “San Salvador” que también aparece en varios mapas y con símbolo de reducción franciscana. ¿Por qué no aparece el nombre SDSoriano y sí Assomption?
                                    Federico Marotta