ENLACE A LA NOTA EN DIARIO CRÓNICAS
LOS RÍOS NEGRO Y PARANÁ
Leer los documentos en base al lenguaje de la época es vital. En el siglo XVII y en cédulas reales se menciona que los ríos Uruguay y Negro desembocaban conjuntamente en el Paraná. El actual departamento de Soriano estaba en las costas del Paraná.
En Madrid, el 19 de mayo de 1682 el Rey escribía: “...del ynfinito ganado silbestre q ay entre las riveras del Rio Parana y el Río Negro a cuya voca donde entra en dho rio grande de Parana no distante de esa Ciud mas de veinticinco leguas … fue el principal motivo q tubieron por Portugueses para establecer su poblazion junto a las Islas de Sgabriel combendrian se procurase hacer otra de españoles en la punta q hace de tierra a la Vanda del Oeste la entrada del Río Negro en el de Parana o en el paraje donde pareciere ...” - Archivo General de Indias. Aquí se marca incluso la distancia desde Bs. Aires. Paraná era el nombre nativo del río de la Plata.
Carta fechada en Madrid el 18 de setiembre de 1681: “dícele que la Junta de Guerra de Indias quiere saber si el Río Negro que desemboca con el Paraná en el río de la Plata se comprende en la demarcación que pretende el Príncipe de Portugal...” - AGI
Estas denominaciones venían desde la época de Gaboto: “Del Cano había trazado con bastante acierto el curso de nuestros grandes ríos, pero Gaboto sólo consigna un río importante el que denomina el gran río de Paraná. Dos pequeños afluentes del mismo llámanse Paraguay y Uruguay... ni el nombre río de la Plata hallamos en el mapa de Gaboto. Pero es rico en afluentes del Paraná que él personalmente recorrió...” - “Cartografía colonial rioplatense”, Presbítero Guillermo Furlong.
LA OTRA BANDA DEL PARANÁ
La hipótesis que pretendió darle nacimiento a Villa Soriano en la actual provincia de Entre Ríos se basó en un documento que da a conocer en 1957 Flavio García y que se titula: “Instrucciones que ha de observar Juan de Brito a quien he nombrado por Corregidor de la reducción de Santo Domingo Soriano, que se compone de los indios charrúas y chanáes que están fundados en la otra banda de este río Paraná en el Yaguarí Miní”. Año de 1666 y hemos documentado que en 1682 el río Negro y el Uruguay desembocaban en el Paraná.
Demás está decir que Yaguarí es el nombre de la isla pegada a Vizcaíno (en algunos documentos como paraje) y a corrientes de agua en la misma zona. Pregunta al testigo Capitán Pedro Millán en juicio de Residencia: “si sabe que cuando dicha reducción estaba situada en el Paraje nombrado de Yaguarí Miní...”.
A partir de allí se sucedieron otras interpretaciones forzadas en documentos puntuales y a falta de documentación se buscó negar o minimizar documentos o hechos históricos irrefutables. Lo cierto es que ningún documento escrito menciona a SDS en la actual provincia de Entre Ríos ni menciona traslado alguno desde allí.
Pero sí están todos los documentos de traslado solicitados en 1707 para mover Soriano a tierra firme desde isla Vizcaíno.
Cuando España convocó en 1680 su ejército indio para atacar Colonia debían concentrarse en S.D. Soriano. Carta de “Ofiz Reales de Bu.s Ay.s para los de Potosí de 16 de febrero de 1680... para que vajen por la otra vanda del rio grande que llaman Parana que es tierra firme y llana con el sitio de la nueba poblacion...”, AGI. Así situamos Colonia en la otra banda del Paraná.
LOS POBLADOS EXISTÍAN ANTES DE SU FUNDACIÓN OFICIAL
Pablo Cansanello: “Con el devenir de los años, algunos caseríos se convirtieron en pueblos. Por lo general, era costumbre que los habitantes de un paraje instalaran primero un oratorio. Después solicitaban que se convirtiera en capilla y al cabo de una década, en Parroquia. Luego se podía requerir que el Imperio los reconociera como pueblo formando un Cabildo. La mayoría de los poblados existían antes de su fundación oficial...”. Menciona el caso de Tacuarembó y Concepción del Uruguay. Cabe para Soriano en 1624.
MAPA DE 1700 DE EDWARD WELLS
Según este mapa en 1700 existía sólo San Salvador en el actual Uruguay. Un mapa como este, ¿nos permite elaborar una hipótesis o negar la existencia de Colonia? ¿Cuál San Salvador? ¿La fundada en 1574 y que duró tres años?
También podría ser la población que se relaciona con la tradición oral recogida por Andrés de Oyarvide en 1801, por Dámaso Antonio Larrañaga en 1815, por los mapas de la saga Teixeira y por los documentos del propio Cabildo de Soriano que están en el Archivo General de la Nación de Uruguay pues vale la pena recordar que los propios sorianenses dejaron escrito su principio. Demasiadas coincidencias o algo así como lo que escribe Cansanello. Para la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario