Sobre Villa Soriano, el mayor patrimonio histórico de Uruguay.
EL MILENARIO PUEBLO INDIO CHANÁ (publicado en Diario Crónicas de Mercedes, Uruguay)
Villa Soriano, fundada por los chanás, siempre fue considerado “pueblo indio” para las leyes españolas. Este es el punto clave para analizar su historia, la fundacional y la posterior. El Gobernador Vertiz mandaba preguntar en 1782 si Soriano era “pueblo de indios o de españoles”, Libro del Cabildo de Soriano: “y me informe si se govierna, y rije por las ordenanzas y en calidad de Pueblo de Indios, o por las Leyes generales conque se goviernan los de Españoles”.
El 4 de febrero de 1798 Pedro Fernández de Alastra, síndico procurador de SDSoriano, firmaba un documento dirigido al Virrey pidiendo “se conceda Cabildo de españoles” a la población. El 12 de junio de 1799 se concedía poder a Benito López de los Ríos, Alcalde de 2do Voto de SDSoriano, para solicitar lo mismo.
No tengo constancia de la nominación como Cabildo de Españoles a SDSoriano pero sí que en 1802 se le otorgó el tíulo de “Villa” por parte de la corona española y se la nombró en el documento “pueblo de indios chanás”. Aunque el 3 de febrero de 1787 Francisco de Paula Sanz firmaba un documento y le ponía “Villa Santo Domingo Soriano”.
Considerarse “pueblo de indios” para las leyes españolas significa mucho, vamos al Archivo de Indias de Sevilla, aparece en “Buenos Aires 2L5”: “mando que en cada pueblo haya un Alcalde que sea indio de la misma reducción y si pasa de ochenta casas habrá dos Alcaldes y dos Regidores y aunque sea el pueblo muy grande no ha de poder haber más que dos Alcaldes y cuatro Regidores y si el pueblo fuese de menos de ochenta indios llegare a cuarenta no ha de haber más de un Alcalde y un Regidor, los cuales se han de elegir por año nuevo, como se usa en pueblos de Españoles y en los de Yndios de Perú”.
Considerar otro punto clave: SDSoriano nunca fue pueblo “encomendado”, es decir, nunca se le otorgó a una persona el permiso para explotar tierras y tener a la población india ligada a la misma con derechos y obligaciones. Recordemos el juicio que los chanás, a través del Protector de los Naturales, le ganan al propio ex gobernador de Buenos Aires por trabajos realizados en 1674 y que no fueron pagados debidamente. La reducción no significó esclavitud.
Para considerar “pueblo indio” recordemos que el 17 de febrero de 1682 el gobernador de Buenos Aires José de Garro recordaba en cédula real “para que no se permita que los españoles, mulatos y mestizos vivan en los pueblos y reducciones de los indios”, AGI Charcas 28
Mantengo un respeto enorme a la Nación Chaná y debemos revalorizar su historia, su protagonismo en ser el cimiento del país que somos hoy. Respetando la histórica organización social de los indios puede Villa Soriano proclamar que los primeros Alcaldes del Uruguay fueron indios chanás de su pueblo.
En el año 401 de su fundación oficial (1624 fue el encuentro entre franciscanos y chanás y éstos, por la arqueología, ya habitaban la zona desde hacía cientos de años) pongamos al milenario pueblo indio Villa Soriano como lo que es y representa: el mayor patrimonio histórico del país.
Mapa: de Vincenzo Coronelli, publicado en 1693 (Colección David Rumsey). “Assomption” bajo el río Negro y también “San Salvador” con río San Salvador mal ubicado, desembocando en el río de la Plata. El actual río Paraná llamado en el mapa “Paraguay”, recordar que el actual río de la Plata era llamado “Paraná” en los documentos y que en el lenguaje de la época el “Paraná” llegaba hasta la propia desembocadura del río Negro. Un documento de la época que dijera “en la otra banda del Paraná” nombraba al actual territorio uruguayo. Siempre es bueno estudiar toda la cartografía, el lenguaje de la época y hacerse preguntas como ¿”Assomption”?, nombre que se repite en varios mapas y “San Salvador” que también aparece en varios mapas y con símbolo de reducción franciscana. ¿Por qué no aparece el nombre SDSoriano y sí Assomption?
Federico Marotta
No hay comentarios:
Publicar un comentario