CHANÁS, TAN PACÍFICOS COMO VALIENTES
Publicada en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay en setiembre 2025.
Los chanás no sólo respetaron la introducción de la ganadería sino que comerciaban con Buenos Aires desde la propia segunda fundación de la hoy capital argentina. En mapa de 1581 se señala: “indios amigos y domésticos” en la zona del río Negro. También los Libros del Cabildo de Soriano certifican este intercambio comercial que generó la progresiva aculturación del indio, como fue la adopción de nombres y apellidos españoles.
Por supuesto que en el siglo XVIII la aculturación aumentó, tanto como el mestizaje y lo de “pueblo indio” iba perdiendo autenticidad más no en lo documental ni ante las leyes españolas.
Eso de la “garra charrúa” la podemos transformar los sorianenses en “chaná”. Los chanás no sólo cultivaban, tenían comunión con el agua, aceptaron la reducción y con ello la enseñanza de una doctrina religiosa pero también la escritura, la música, el ordenamiento territorial en su división administrativa, el comercio, la organización social y política que se mimetizó con la india, que tanto valía como la española.
Valoremos que los chanás (los de Soriano) expulsaron en 1698/99 a los charrúas de las tierras del actual departamento de Soriano (entre arroyos Cololó y Grande) y luego las ocuparon, las “pacificaron” según los Libros del Cabildo de SDSoriano para pasar a ser luego las primeras “estancias”. Que expulsaron por tres veces a franceses que querían establecerse sobre el río de la Plata para el comercio del cuero. Que estuvieron cien años de conflicto con charrúas, minuanes, yaros y bohanes y así mantuvieron su identidad propia, la que tenemos que reconocer los sorianenses. Por eso va mi diferente punto de vista cuando se habla de una reducción de charrúas y chanás al referirse a SDSoriano pues al conocer la cultura chaná esa mancomunión se antoja muy difícil, eran dos naciones antagónicas en su modo de ser.
No trato de quitar del sitial histórico a los charrúas. Sólo trato de valorizar a los chanás, la comunidad india que más aportó a la construcción del país que somos hoy y esencialmente a nuestro departamento. Los “indios mansos” por su manera de encarar la vida pero que también eran feroces guerreros, hombres y mujeres y que defendieron su espacio con su sangre, que es hoy nuestro espacio sorianense y que además, sin saberlo, nos dieron un gentilicio hermoso, el de ser “chaná”.
En el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo indio Santo Domingo Soriano ponemos en relieve su importancia, base del país que somos hoy.
Imagen: Detalle de mapa publicado en 1660, de Giovanni Battista Nicolosi (Sicilia 1610-1670). Nicolosi fue sacerdote, geógrafo, profesor universitario y teólogo. Llama la atención la orientación del mapa (estilo Torres García). “Visitation” y “Conception” como dos poblaciones, también Buenos Aires. El regreso de los dominicos al río Negro se da en 1661 o antes, según el Provincial de la misma orden Fray Melchor de Encinas para así darle el nombre definitivo al pueblo indio chaná SDSoriano. Debemos estudiar todos los mapas y preguntarnos: ¿”Visitation” en 1660?, con la consabida demora en la información de los cartógrafos. Este término religioso que nos marca población se repite en varios mapas y “Conception” para nosotros es el antecedente fundacional de Concepción del Uruguay y aparece en diferentes mapas, tanto al oriente como al occidente del río Uruguay.
Federico Marotta
No hay comentarios:
Publicar un comentario