EL FUERTE DE VILLA SORIANO
Los chanás construyeron un fuerte en torno a la capilla de SDSoriano como defensa y en donde las familias pasaban la noche. Así está escrito en los Libros del Cabildo de SDSoriano que documentan el continuo conflicto de los chanás con otras comunidades indias. “Servicio de los naturales” “… sustentando de esta guerra, con quatro naciones de Ynfieles, que procuraban extinguir con este Pueblo por haver abrazado la religion Christiana, las cuales naciones heran Charruas, Bojanes, Aros y Minuanes y sin ser auxiliados delos españoles durante esta guerra mas de cien años, todo a su costa y mencion de modo que les fue presizo alos naturales fabricar un fuerte que circundaba la Capilla con la extencion capaz de caver todas las familias las q.e de noche la pasaban en dho fuerte; acudiendo promtos amas de esto alas Guerras del S.or Gov.or Salcedo y alas del Exmo Señor D.n Pedro Zeballos sin que seles diere …”. Se menciona una guerra de más de cien años y podemos contarlo gracias a la valentía chaná. Otra cosa hubiera sucedido si los charrúas hubiesen arrasado SDSoriano, tal cual también tuvieron previsto en 1702.
LAS TIERRAS DEFENDIDAS POR LOS CHANÁS
El 9 de abril de 1788 José de Navas escribía desde SDSoriano:
“Señor Gov.or Intendente Señor Exponiendo a V.S. berbalm.te la suma decadencia del R.l Pueblo de S.to Dom.o Soriano, y sus motivos, me ordenó V.S. lo expuciesse por escrito, y en su cumplm.to digo que q.do empezaba dho Pueblo atomar algun increm.to aprovechandose delos terrenos, quepor tantos años defendimos y defendieron nuestros antepasados delos barbaros Ynfieles, perdiendo muchos la Vida ensu demanda (como es publico y notorio) en el corto tiempo de esta bonansa, comparecieron compradores dedhos terrenos pasificados anuestra costa y mencion, sinque este merito, nilas Mercedes, que teniamos delos Señores Governadores, y Capitanes Generales anombre de Rey nuestro Señor fuesen bastantes amantenernos enlapocecion delo q.e tan Justam.te senos havia dado ya por nuestros meritos, y ya porla bondad denuestros soberanos detalmodo, que hasta oy estan comisionados amensura del corto terreno, que nos han dejado, sinla mas minima atencion con los Juezes de aquel Pueblo despoblando los Pobres Vezinos, dedonde es yndubitable, se siga la entera desolac.n del Pueblo, pues si …”
Se relata la pacificación lograda en tierras de Soriano gracias a los chanás, enfrentados a las demás comunidades indias. Sí que existía garra y valentía chaná. Si bien administrativamente Bruno M. de Zabala decretó los límites del futuro departamento de Soriano, límites respetados por José Artigas en 1816, todo nos lleva a los chanás.
Los charrúas no les perdonaron aceptar la “reducción” y el comercio chaná con Buenos Aires. Mantenemos los uruguayos el romanticismo histórico de lo indómito del pueblo charrúa aunque también debemos tener en cuenta que los charrúas pactaron e intercambiaban con los portugueses, tanto que si hubieran triunfado en el enfrentamiento del Yi en 1702 tenían previsto atacar SDSoriano y la guardia española de San Juan, que vigilaba Colonia del Sacramento. Pero triunfaron los guaraníes, siendo la acción donde murió la mayor cantidad de charrúas.
Uruguay tiene un pueblo indio y chaná que es el mayor patrimonio histórico del país, se llama Villa Soriano y es la base que seamos Soriano departamento. Es tiempo de revalorizar la cultura chaná en el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo.
Imagen: detalle de mapa de Nicolás de Fer (Francia, 1646-1720). Figura en el mapa el año 1714 y otra versión lo da en 1705. Assomption junto a Valladolid (Ecuador), Lima, S. Sebastien (Río), La Plata (Sucre), Pernambuco, S. Salvador (Brasil), Imperiale (en Chile, distinta a Santiago). Las fechas no importan tanto sino la presencia de “Assomption”. Llama la atención que sólo figura esta población en la zona y aparece en tierras de Soriano. ¿Por qué Assomption y no SDSoriano?
Federico Marotta
No hay comentarios:
Publicar un comentario