HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

martes, 14 de octubre de 2025

LEYES EN SANTO DOMINGO SORIANO

LEYES EN SANTO DOMINGO SORIANO
PENAS POR BLASFEMAR
Documento en Libro del Cabildo de Soriano sobre penas y multas del diario vivir. “D.n José Viz.te Gallego Alc.e ordin. De 1er voto en esta Villa de Sto Dom.o Soriano, y su Jurisdic.on a nombre delos Ssres Capitulares ordena, y manda 1º Todo el que blasfemare el S.to nombre de Dios, de la Virgen, de sus Santos, será castigado con rigorosas penas”.
No se podían llevar armas prohibidas en el poblado, la multa 4 pesos. Ningún vecino podía consentir en sus casas personas vagas, los que se hallaren así serían destinados a los Buques de guerra de la Nación. Toda persona forastera que llegara a la Villa tenía un plazo de dos horas para presentarse ante la autoridad. Los peones debían tener una papeleta del “amo a quien sirven”, con el visto bueno del Juez del Distrito y quien no la tuviera sería considerado vago y enviado a los buques.
Los vecinos de la campaña tenían autorizado reunirse un día cada mes para hacer corridas de perros cimarrones. Quien matase algún animal ajeno tenía la pena de un castigo público y el envío a los buques de guerra y luego pagaría por duplicado el valor del daño.
Los pulperos o comerciantes no podían comprar cueros “mal habidos” bajo pena de pagar el valor del animal y multa de 25 pesos. Los pulperos debían poner farol en la calle en noches oscuras hasta la hora del cierre. Los impuestos que se cobraban a los pulperos (hubieron 4 o 5 pulperías al mismo tiempo en la Villa) se destinaban a pagar la congrúa al cura, es decir, su manutención.
Son algunas de las leyes que imperaban en SDSoriano cuando Gallego era Alcalde en 1820 y 21.
LEYES EN BUENOS AIRES
Vamos a algunas de las leyes que tenía Buenos Aires bastante antes, siglo XVII, donde todo estaba regulado, la venta de vino y pan que no podía realizarse desde casas particulares, el horario de cierre de las pulperías y tengamos en cuenta aquí que una reunión de Cabildo dictaminó que a las 20 horas debían cerrarse, el no vender vino a negros e indios. Regulado estaba que las embarcaciones que llegaban a Buenos Aires debían ingresar con su mercadería en el puerto correspondiente, los precios de venta de trigo para que se permitiese que ganase el vendedor pero que el pueblo pudiera comprarlo a precios razonables, el abasto de carne “… y no falte el abasto de vaca y ternara para la rrepublica mandaron que Antonio Bernalte de Linares depositario general y fiel executor haga rreparticion por semanas con los que tienen estancias para que acudan a matar ganado para el dicho abasto cada semana que se les señalare por el dicho diputado con pena que el que no lo cumpliera diez pesos para larreal camara de su magestad la mitad y la otra para gastos deste cabildo y se les notifique…”, Cabildo del 28 de marzo 1645.
Ese mismo año: “Provision Real para que se permita a los vecinos ausentarse de la ciudad cuando lo deseen”, dice: “provision para que el gobernador no detenga en la ciudad a los vezinos y los deje yr a sus haziendas”.
Agrega: “… digo que el governador del puerto de Buenos Ayres suele de hordinario publicar autos para que los veçinos de la dicha ciudad no salgan della a sus chacaras y haciendas sin primero pedirle licenzi imponiendoles para ello graves penas con que se caussa muy gran daño a los vecinos porque muchos dellos por estar mal quistos con el dicho governador y en casso que se la pidan la deniega por la poca voluntad que los tiene con que rreciven muy gran daño…”.
MOTIVO DE PUBLICAR ESTAS LEYES
Tampoco un indio podía abandonar una reducción sin autorización, según las Leyes. El hecho de comprender cómo se regía Buenos Aires, incluso en la movilidad de sus habitantes, sumado a que las reducciones o pueblos de indios (como SDSoriano) sólo podían mudarse con orden de gobernadores, que ocasionales visitantes sólo podían pasar una o dos noches y no en viviendas de indios, nos lleva a valorar que SDSoriano sólo puede documentar una mudanza, desde isla Vizcaíno al sur del río Negro, que también era un hábitat natural de los chanás (la arqueología en 1996 en zona cercana a Villa Soriano actual estudió con carbono 14 material encontrado y lo confirmó chaná, con una antigüedad de hasta dos mil años – Lics. Jorge Femenías y María Farías, diario “Crónicas” de entonces).
Imagen: Libro del Cabildo de Soriano, Archivo General de la Nación de Uruguay.

 

martes, 7 de octubre de 2025

CHANÁS DE SANTO DOMINGO SORIANO GANAN JUICIO AL GOBERNADOR


CHANÁS DE SDSORIANO GANAN JUICIO AL GOBERNADOR – 

Publicada en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

1674, los chanás de SDSoriano realizan trabajos al Gobernador Andrés de Robles. El Alférez Clemente Rodríguez, Protector de los Naturales, se pone del lado del pueblo indio y comienza en 1681 un juicio nada menos que contra el Gobernador por falta de pago. “Corte de los trozos de tagiba y cajas de arcabuz… faena del carvon…”, “… Juan Ladino trabajo sesenta dias a razon de un Real, Francisco Ynambu...”

Rodríguez alega: “trabajo personal de yndios pobres y miserables que tanto encarga Su Magestad que Dios guarde su amparo mayormente los de dicha reducion Como nuevamente Reducidos a nuestra santa fee Catolica y q en su Doctrina les puede causar horror esta subordinacion de trabajo personal sin que se les haga puntualmente la paga del…”

En el litigio se da intervención a Fray Antonio Juárez, 1677, dominico que estuvo muchos años en SDSoriano: “omiti en ellas el abisso tocante al corte de cañas… quedan cortadas mil y quinientas…”. Habla de los dos Alcaldes de SDSoriano, lo que nos indica una existencia de más de 80 familias. Habla de canoas “la una le lleba nuebe umbrales de tajiba, dos soleras de lo mesmo y unpiral de algarrobo. La otra le lleba dos masas de carreta, ocho rayos y tres cambas…”. Agrega: “Tanbien doy quenta a Vss.a como estos indios, me an pedido, de q.ta a vss Como ba, para tres años que el Rey nro (nuestro) les esta debiendo los salarios de tres faenas…”. Otro documento de Juárez indica: “salen las dos canoas de q.ta del teniente her.do monzon con tres indios cada una y lleban en ellas 14 tirantes… cajas de escopetas…”

Viene el descargo de Andrés de Robles argumentando que entendía “no se les debía nada” y que había pagado “nuebe arrobas de yerba y cuatro de tavaco”, por lo que se desprende que los chanás tomaban mate y fumaban.

El Alférez Rodríguez contesta que “no se podía hazer pagos a los yndios con estos generos… assi por esto como por ser proibido por ordenanza”. De Robles contesta por “la mala voluntad con que obra induciendo a los dhos indios a tan insierta pretension porque lo que realmente se les debe son loz zinquenta y siete pesos y un Real”. Joseph de Garro da cinco días para que se presenten testigos. Rodríguez pide que declaren el teniente Monzón y Diego Ramírez, que habían asistido a las faenas. De Garro escribe “… a esta una en el Río negro no sabemos…”, sigue ilegible. De Robles contesta atacando a Monzón y nombra a Juárez (que se había sumado al reclamo del pago), también habla que los indios hicieron un horno de carbón y detalla cosas.

Aparecen dos documentos del Gobernador José de Garro solicitando la publicación de “provanzas” presentadas por Rodríguez y que había trasladado a De Robles, que no respondió, también dio la posibilidad de alegación a ambas partes. Rodríguez pide declarar “combicto y confesso” a De Robles y “execucion contra su persona bienes y fiadores”. Pide dar “conclusa la dha causa para sentenzia” y que se les pague a los indios 57 pesos y un real.

El fallo dice que el “travaxo personal en q fueron ocupados dichos in.os en la otra banda deste Rio para las faenas de este fuerte”, da por probada la demanda y que De Robles pague de sus bienes. De Robles pide apelar. Se notifica la tasación de costas. Rodríguez pide se ejecute la sentencia. De Garro pide se pague a los indios “los ochenta y ocho p q contiene la sent.a”. Aparece Joseph Rodrigo García apelando como procurador de De Robles que entonces ya era “Presidente de la Audiencia de Santo Domingo”, Rep. Dominicana.

En 1687 aparece una revocación de la sentencia desde Madrid, que se le devuelva a De Robles el dinero y que el dinero a los chanás los pague el Gobernador del presupuesto de la gobernación.

Habría que estar en la piel del Alférez Rodríguez demandando a un gobernador en beneficio de los chanás. Está la “Memoria de los Indios de la Redución de Sto Domingo Soriano de la otra banda que travajaron en faenas…”.

Los chanás demandantes, aunque algunos ya estaban fallecidos, fueron Pedro, J. Matheo y Juan Morales, Juan Pablo, Juan Parrao, el Capitán Martines, Diego Zacarías, Pedro Gordo, Antonio Berazi, Pedro Casupa, Pablo Zacarias, Jacinto y Matheo Cordones, Pedro Gaete, Raymundo, Juan Ladino, Francisco Ynambu, Phelipe Cabral, Juan Yngenes, Christoval Guama, Lucas, Matheo Navarro, Pasqual, Marcos Cabrera, Pedro, Martín, Domingo y Hernando Romero (años más tarde, en 1707, el Alcalde Agustín Romero pediría el traslado de SDSoriano desde isla Vizcaíno, diciendo que la población era anterior a 1647, tradición familiar).

1674 fue el año de los trabajos realizados, los chanás de SDSoriano ya usaban normalmente nombres y apellidos españoles. Leer los documentos nos detallan los trabajos que realizaban los chanás y la materia prima (maderas-cañas), nos lleva inevitablemente a la desembocadura del río Negro.

De los documentos destaco lo de indios “nuevamente reducidos a nuestra santa fe católica”, lo que confirma que con o sin presencia religiosa, la población siguió existiendo, como lo venía haciendo en forma milenaria. También el repetir sobre Reducción de SDSoriano “de la otra banda”.

Historia a recuperar, demostrativa que SDSoriano era una población a la cual se le respetaba su trabajo y comercio. Sí, los chanás de SDSoriano ganaron, gracias a la valentía del entonces Protector de los Naturales Rodríguez, un juicio a un Gobernador.




 

martes, 30 de septiembre de 2025

LA MUERTE EN VILLA SORIANO

 La muerte en Villa Soriano

De los Libros del Cabildo de Soriano que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay extraemos defunciones y motivos.
En 1792 fallece Lucas Cansiano de un balazo, de una puñalada Juan Manuel Romero (apellido histórico de la Villa, figuran los chanás Romero desde 1674 por lo menos) y también Venancio Cornelio (paraguayo). Muerto por un tigre Manuel Carapena. En este mismo año fallece Manuel Segundo Antonio López Mansilla, un bebé de dos meses, hijo de Benito López de los Ríos (nacido en España), quien fuera el Alcalde de SDSoriano que pidiera el nombramiento real de Villa, concedido en 1802 aunque en los libros del Cabildo desde años antes se la nombraba. Así como el pueblo existía antes de su fundación oficial, también el conocerla como Villa. La mamá del bebé era Gabriela Mansilla Corrales, de SDSoriano.
Mismo año en que los “indios infieles” matan a Faustino Machado Berrera.
El 23 de julio fallece María Clemencia Velázquez o Sánchez, su madre Isabel Velázquez (SDSoriano) y en los libros figura padre desconocido que en realidad era José G. Artigas.
En años posteriores, especialmente 1801 a 1804, aparecen fallecimientos a causa del “mal de los 7 días” (recién nacidos). También aparecen muchas causas como “muerte repentina”.
El 4 de abril de 1811, el día de la Batalla de SDSoriano, consta la muerte de José Antonio Rodríguez de 37 años, no se especifica causa. Ese mismo año es asesinada Estefanía Fernández Villasante de 30 años, hija de gallego y sorianense.
LA VIRUELA - Causa de muchos fallecimientos. En la familia Gadea Galeano fallecen en 1823 Luisa, Pedro Antonio y Lucio. Mismo motivo para Marcos Magallanes. La familia Román Acosta también sufre la viruela: Juan Benito y Francisco. Hay otros fallecidos por viruela sin apellidos y también el portugués Manuel Lisondo. La familia Guerra Salazar sufre la muerte por viruela de María Cristina, José, Antonio, Miguel y Faustina, toda una tragedia.
CENTELLAS Y FLOTILLA IMPERIAL - En 1824 figura “muerto por una centella” Juan Agustín Lescano Correa. Mueren ese año José Carballo y Antonio González, el primero soldado y el segundo calafate de la “flotilla imperial del Uruguay”.También constan las muertes de Manuel Joaquín Pintos, “marinero de la cuadrilla”, Manuel Silva “práctico de buques de guerra”, José Joaquín “marinero de la escuadra imperial”.
BELLO ARTIGAS - María Valeriana Bello Artigas fallece en 1826, hija del bonaerense Diego Bello (o Chamorro) y de María Vicenta Artigas Velázquez o Sánchez. La bebé fallecida es nieta de José Artigas.
En 1829 muere la chaná Petrona Muriñigo, madre de Isabel Velázquez o Sánchez. La suegra de José Artigas fallece con 91 años y era sorianense, la causa: “muerte repentina”. En 1831 muere José Eustaquio/Justo Bello Artigas, nieto de don José. María Vicenta Artigas muere en 1833 con 28 años y en el libro figura “padre desconocido”. En 1839 muere María Isabel Bello Artigas. En 1845 muere Diego Bello con 80 años. En 1879 muerte de Custodio Acuña Cañete, sorianense, hijo de portugués y sorianense, fue esposo de Damiana Bello Artigas.
OTRAS MUERTES - En 1834 asesinan a Ignacio de Tal (Misiones), a puñaladas matan a Simón Salazar de 28 años y Joaquín Apolinario Méndes de 32, existen muchas muertes violentas o “repentinas”, también “de parto”. Consta la muerte de Doroteo Vélez de 40 años, bonaerense, “muerto en la batalla que hubo en Las Maulas”, al igual que un NN y Eufemio Gadea Palacios (Gualeguaychú).
“Bala en un choque con otro buque en el Uruguay” fue la causa de muerte de Francisco Salvo, genovés, “comandante de una bayeneera armada”. “Idem Salvo” para Tomás Fonson, alemán. En 1846 fallece “degollado” Gavino Maciel “guardia nacional de San José, degollado en la campaña”. En 1847 un “balazo” para la muerte de Fortunato Silva de 16 años “soldado de la Policía de Villa, muerto por un balazo dado por un compañero”.
LA PUÑALADA - Varias muertes figuran como apuñalamientos. La de Paula Torres de 18 años, la de Manuel Espíndola de 60 años, en fechas distintas, año 1842.
“Violentas, malevadas”, causa de las muertes de Bautista Justo, Antonio Ferpo, Francisco Calero y Domingo Odera, nacidos en Génova “todos muertes violentamente por las malevadas en el Rincón de las Gallinas”.
EL CÓLERA - Arrasó muchas vidas en SDSoriano. La primera por esta causa se registra en 1867. En los libros, al registrarse la muerte, luego de “cólera” aparece un signo de interrogación.
A partir de 1874 aparece como causa la alevosía, el asesinato, la hidropesia, la tisis pulmonar, congestión pulmonar, ataque cerebral, caída de caballo.


BELLO ARTIGAS – IMAGEN - Extraída del Padrón de SDSoriano de 1834, Diego Bello, abastecedor, casado con “Bisenta Artigas”, hijas Damiana e Isabel. “En el pueblo tiene un sitio … y una casa de material valorada en 500”. El capital de esta familia está en 1.400 pues se suman el valor de los cuatro esclavos: “Luis, Silbestre, Mariano y María”, valuados en 900. Una casa casi el mismo valor que dos esclavos.
                                              Federico Marotta

martes, 23 de septiembre de 2025

EL FUERTE DE VILLA SORIANO - (1624-POBLACIÓN MÁS ANTIGUA DE URUGUAY)


 

EL FUERTE DE VILLA SORIANO

Los chanás construyeron un fuerte en torno a la capilla de SDSoriano como defensa y en donde las familias pasaban la noche. Así está escrito en los Libros del Cabildo de SDSoriano que documentan el continuo conflicto de los chanás con otras comunidades indias. “Servicio de los naturales” “… sustentando de esta guerra, con quatro naciones de Ynfieles, que procuraban extinguir con este Pueblo por haver abrazado la religion Christiana, las cuales naciones heran Charruas, Bojanes, Aros y Minuanes y sin ser auxiliados delos españoles durante esta guerra mas de cien años, todo a su costa y mencion de modo que les fue presizo alos naturales fabricar un fuerte que circundaba la Capilla con la extencion capaz de caver todas las familias las q.e de noche la pasaban en dho fuerte; acudiendo promtos amas de esto alas Guerras del S.or Gov.or Salcedo y alas del Exmo Señor D.n Pedro Zeballos sin que seles diere …”. Se menciona una guerra de más de cien años y podemos contarlo gracias a la valentía chaná. Otra cosa hubiera sucedido si los charrúas hubiesen arrasado SDSoriano, tal cual también tuvieron previsto en 1702.
LAS TIERRAS DEFENDIDAS POR LOS CHANÁS
El 9 de abril de 1788 José de Navas escribía desde SDSoriano:
“Señor Gov.or Intendente Señor Exponiendo a V.S. berbalm.te la suma decadencia del R.l Pueblo de S.to Dom.o Soriano, y sus motivos, me ordenó V.S. lo expuciesse por escrito, y en su cumplm.to digo que q.do empezaba dho Pueblo atomar algun increm.to aprovechandose delos terrenos, quepor tantos años defendimos y defendieron nuestros antepasados delos barbaros Ynfieles, perdiendo muchos la Vida ensu demanda (como es publico y notorio) en el corto tiempo de esta bonansa, comparecieron compradores dedhos terrenos pasificados anuestra costa y mencion, sinque este merito, nilas Mercedes, que teniamos delos Señores Governadores, y Capitanes Generales anombre de Rey nuestro Señor fuesen bastantes amantenernos enlapocecion delo q.e tan Justam.te senos havia dado ya por nuestros meritos, y ya porla bondad denuestros soberanos detalmodo, que hasta oy estan comisionados amensura del corto terreno, que nos han dejado, sinla mas minima atencion con los Juezes de aquel Pueblo despoblando los Pobres Vezinos, dedonde es yndubitable, se siga la entera desolac.n del Pueblo, pues si …”
Se relata la pacificación lograda en tierras de Soriano gracias a los chanás, enfrentados a las demás comunidades indias. Sí que existía garra y valentía chaná. Si bien administrativamente Bruno M. de Zabala decretó los límites del futuro departamento de Soriano, límites respetados por José Artigas en 1816, todo nos lleva a los chanás.
Los charrúas no les perdonaron aceptar la “reducción” y el comercio chaná con Buenos Aires. Mantenemos los uruguayos el romanticismo histórico de lo indómito del pueblo charrúa aunque también debemos tener en cuenta que los charrúas pactaron e intercambiaban con los portugueses, tanto que si hubieran triunfado en el enfrentamiento del Yi en 1702 tenían previsto atacar SDSoriano y la guardia española de San Juan, que vigilaba Colonia del Sacramento. Pero triunfaron los guaraníes, siendo la acción donde murió la mayor cantidad de charrúas.
Uruguay tiene un pueblo indio y chaná que es el mayor patrimonio histórico del país, se llama Villa Soriano y es la base que seamos Soriano departamento. Es tiempo de revalorizar la cultura chaná en el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo.
Imagen: detalle de mapa de Nicolás de Fer (Francia, 1646-1720). Figura en el mapa el año 1714 y otra versión lo da en 1705. Assomption junto a Valladolid (Ecuador), Lima, S. Sebastien (Río), La Plata (Sucre), Pernambuco, S. Salvador (Brasil), Imperiale (en Chile, distinta a Santiago). Las fechas no importan tanto sino la presencia de “Assomption”. Llama la atención que sólo figura esta población en la zona y aparece en tierras de Soriano. ¿Por qué Assomption y no SDSoriano?
Federico Marotta

sábado, 20 de septiembre de 2025

CHANÁS, TAN PACÍFICOS COMO VALIENTES (VILLA SORIANO 1624)


 

CHANÁS, TAN PACÍFICOS COMO VALIENTES

Publicada en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay en setiembre 2025.

Los chanás no sólo respetaron la introducción de la ganadería sino que comerciaban con Buenos Aires desde la propia segunda fundación de la hoy capital argentina. En mapa de 1581 se señala: “indios amigos y domésticos” en la zona del río Negro. También los Libros del Cabildo de Soriano certifican este intercambio comercial que generó la progresiva aculturación del indio, como fue la adopción de nombres y apellidos españoles.
Por supuesto que en el siglo XVIII la aculturación aumentó, tanto como el mestizaje y lo de “pueblo indio” iba perdiendo autenticidad más no en lo documental ni ante las leyes españolas.
Eso de la “garra charrúa” la podemos transformar los sorianenses en “chaná”. Los chanás no sólo cultivaban, tenían comunión con el agua, aceptaron la reducción y con ello la enseñanza de una doctrina religiosa pero también la escritura, la música, el ordenamiento territorial en su división administrativa, el comercio, la organización social y política que se mimetizó con la india, que tanto valía como la española.
Valoremos que los chanás (los de Soriano) expulsaron en 1698/99 a los charrúas de las tierras del actual departamento de Soriano (entre arroyos Cololó y Grande) y luego las ocuparon, las “pacificaron” según los Libros del Cabildo de SDSoriano para pasar a ser luego las primeras “estancias”. Que expulsaron por tres veces a franceses que querían establecerse sobre el río de la Plata para el comercio del cuero. Que estuvieron cien años de conflicto con charrúas, minuanes, yaros y bohanes y así mantuvieron su identidad propia, la que tenemos que reconocer los sorianenses. Por eso va mi diferente punto de vista cuando se habla de una reducción de charrúas y chanás al referirse a SDSoriano pues al conocer la cultura chaná esa mancomunión se antoja muy difícil, eran dos naciones antagónicas en su modo de ser.
No trato de quitar del sitial histórico a los charrúas. Sólo trato de valorizar a los chanás, la comunidad india que más aportó a la construcción del país que somos hoy y esencialmente a nuestro departamento. Los “indios mansos” por su manera de encarar la vida pero que también eran feroces guerreros, hombres y mujeres y que defendieron su espacio con su sangre, que es hoy nuestro espacio sorianense y que además, sin saberlo, nos dieron un gentilicio hermoso, el de ser “chaná”.
En el año 401 de la fundación oficial del milenario pueblo indio Santo Domingo Soriano ponemos en relieve su importancia, base del país que somos hoy.
Imagen: Detalle de mapa publicado en 1660, de Giovanni Battista Nicolosi (Sicilia 1610-1670). Nicolosi fue sacerdote, geógrafo, profesor universitario y teólogo. Llama la atención la orientación del mapa (estilo Torres García). “Visitation” y “Conception” como dos poblaciones, también Buenos Aires. El regreso de los dominicos al río Negro se da en 1661 o antes, según el Provincial de la misma orden Fray Melchor de Encinas para así darle el nombre definitivo al pueblo indio chaná SDSoriano. Debemos estudiar todos los mapas y preguntarnos: ¿”Visitation” en 1660?, con la consabida demora en la información de los cartógrafos. Este término religioso que nos marca población se repite en varios mapas y “Conception” para nosotros es el antecedente fundacional de Concepción del Uruguay y aparece en diferentes mapas, tanto al oriente como al occidente del río Uruguay.
                            Federico Marotta

martes, 16 de septiembre de 2025

EL MILENARIO PUEBLO INDIO CHANÁ - VILLA SORIANO



Sobre Villa Soriano, el mayor patrimonio histórico de Uruguay.

 EL MILENARIO PUEBLO INDIO CHANÁ (publicado en Diario Crónicas de Mercedes, Uruguay)

Villa Soriano, fundada por los chanás, siempre fue considerado “pueblo indio” para las leyes españolas. Este es el punto clave para analizar su historia, la fundacional y la posterior. El Gobernador Vertiz mandaba preguntar en 1782 si Soriano era “pueblo de indios o de españoles”, Libro del Cabildo de Soriano: “y me informe si se govierna, y rije por las ordenanzas y en calidad de Pueblo de Indios, o por las Leyes generales conque se goviernan los de Españoles”.

El 4 de febrero de 1798 Pedro Fernández de Alastra, síndico procurador de SDSoriano, firmaba un documento dirigido al Virrey pidiendo “se conceda Cabildo de españoles” a la población. El 12 de junio de 1799 se concedía poder a Benito López de los Ríos, Alcalde de 2do Voto de SDSoriano, para solicitar lo mismo.
No tengo constancia de la nominación como Cabildo de Españoles a SDSoriano pero sí que en 1802 se le otorgó el tíulo de “Villa” por parte de la corona española y se la nombró en el documento “pueblo de indios chanás”. Aunque el 3 de febrero de 1787 Francisco de Paula Sanz firmaba un documento y le ponía “Villa Santo Domingo Soriano”.
Considerarse “pueblo de indios” para las leyes españolas significa mucho, vamos al Archivo de Indias de Sevilla, aparece en “Buenos Aires 2L5”: “mando que en cada pueblo haya un Alcalde que sea indio de la misma reducción y si pasa de ochenta casas habrá dos Alcaldes y dos Regidores y aunque sea el pueblo muy grande no ha de poder haber más que dos Alcaldes y cuatro Regidores y si el pueblo fuese de menos de ochenta indios llegare a cuarenta no ha de haber más de un Alcalde y un Regidor, los cuales se han de elegir por año nuevo, como se usa en pueblos de Españoles y en los de Yndios de Perú”.
Considerar otro punto clave: SDSoriano nunca fue pueblo “encomendado”, es decir, nunca se le otorgó a una persona el permiso para explotar tierras y tener a la población india ligada a la misma con derechos y obligaciones. Recordemos el juicio que los chanás, a través del Protector de los Naturales, le ganan al propio ex gobernador de Buenos Aires por trabajos realizados en 1674 y que no fueron pagados debidamente. La reducción no significó esclavitud.
Para considerar “pueblo indio” recordemos que el 17 de febrero de 1682 el gobernador de Buenos Aires José de Garro recordaba en cédula real “para que no se permita que los españoles, mulatos y mestizos vivan en los pueblos y reducciones de los indios”, AGI Charcas 28
Mantengo un respeto enorme a la Nación Chaná y debemos revalorizar su historia, su protagonismo en ser el cimiento del país que somos hoy. Respetando la histórica organización social de los indios puede Villa Soriano proclamar que los primeros Alcaldes del Uruguay fueron indios chanás de su pueblo.
En el año 401 de su fundación oficial (1624 fue el encuentro entre franciscanos y chanás y éstos, por la arqueología, ya habitaban la zona desde hacía cientos de años) pongamos al milenario pueblo indio Villa Soriano como lo que es y representa: el mayor patrimonio histórico del país.
Mapa: de Vincenzo Coronelli, publicado en 1693 (Colección David Rumsey). “Assomption” bajo el río Negro y también “San Salvador” con río San Salvador mal ubicado, desembocando en el río de la Plata. El actual río Paraná llamado en el mapa “Paraguay”, recordar que el actual río de la Plata era llamado “Paraná” en los documentos y que en el lenguaje de la época el “Paraná” llegaba hasta la propia desembocadura del río Negro. Un documento de la época que dijera “en la otra banda del Paraná” nombraba al actual territorio uruguayo. Siempre es bueno estudiar toda la cartografía, el lenguaje de la época y hacerse preguntas como ¿”Assomption”?, nombre que se repite en varios mapas y “San Salvador” que también aparece en varios mapas y con símbolo de reducción franciscana. ¿Por qué no aparece el nombre SDSoriano y sí Assomption?
                                    Federico Marotta


sábado, 3 de mayo de 2025

WILDE MAROTTA CASTRO EN DIFUSORA SORIANO - 1624 VILLA SORIANO

Wilde Marotta Castro participó del programa "Mejor lo nuestro". Puedes escucharlo en el enlace siguiente: 

ENLACE PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA

Dicho programa era presentado por Enrique Mezquida y se emitía en Difusora Soriano de la ciudad de Mercedes, Uruguay.

Marotta defendía la fecha tradicional histórica de fundación de Villa Santo Domingo Soriano, es decir, 1624. La Junta Departamental de Soriano acababa de aprobar la declaración de interés departamental del libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano - documentada" que Marotta publicaría en 2001.

El programa es del 29 de octubre del 2000.