HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

lunes, 13 de diciembre de 2021

¿SANTO DOMINGO SORIANO FUNDADA EN ENTRE RÍOS? UNA FANTASÍA Y UN AGRAVIO AL PUEBLO DE SORIANO. LO EXPLICAMOS:

(Enlace en construcción, porque siempre aparecen nuevos documentos para  acabar con la "hipótesis Entre Ríos", que pretende darle nacimiento a Villa Soriano en un pantanal, en fecha no determinada y sin base documental) - Editado el 27 de diciembre de 2021 con más aportes.

VILLA SANTO DOMINGO SORIANO COMENZÓ SU PROCESO FUNDACIONAL EN 1624

NACIÓ Y SIEMPRE VIVIÓ EN TIERRAS DE SORIANO, URUGUAY

Demostramos a continuación que la “hipótesis Entre Ríos” de nacimiento de Villa Soriano es una fantasía.

¿Qué hacemos con el testimonio del Alcalde de Santo Domingo Soriano Agustín Romero que dejó escrito en 1707 que la población tenía más de sesenta años?

"Lo primero que habiendo sido uso y costumbres desde nuestra fundación que pasan de sesenta años"
1707, documento donde se pide autorización para trasladar Santo Domingo Soriano desde isla Vizcaíno a tierra firme. Firmado por el Alcalde Agustín Romero. El documento original existe. Basta con este documento para confirmar la fundación de Villa Soriano en 1624.




“Páginas históricas de la República O. del Uruguay desde la época del coloniaje – colección de documentos inéditos”, por Isidoro de María, año de 1892

¿Qué hacemos con el testimonio del Teniente José Gómez que dejó escrito que la población había sido fundada en la isla?

"... por estar situado este pueblo en una Isla baja cercada de cuatro Ríos, que su mejor hoja de tierra es en la que está fundada esta Reducción..." - documento enviado por el Teniente José Gómez solicitando traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme. Año de 1707. Gómez establece con claridad dónde fue fundada la hoy Villa Soriano.





1707 - documentos de solicitud de traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme. El Teniente José Gómez documenta el lugar de fundación de la hoy Villa Soriano (por segunda vez en el mismo documento): "... y en el lugar que se pusieron las casas a la orilla del río en la fundación de este Pueblo...".


1707, Santo Domingo Soriano solicita traslado de isla Vizcaíno a tierra firme. El Teniente José Gómez, en uno de los documentos, da a entender por dos veces el lugar de fundación de la Reducción: isla Vizcaíno.
Foto del libro “Páginas históricas de la República O. del Uruguay desde la época del coloniaje – colección de documentos inéditos”, por Isidoro de María, año de 1892

¿Qué hacemos con estos dos testimonios, cuyos documentos originales están, que solicitaban en su momento el traslado de la población desde isla Vizcaíno a tierra firme? Sin mencionar para nada haber estado del otro lado del río Uruguay.

¿Qué hacemos con la tradición oral del pueblo de Villa Soriano?

¿Qué hacemos con todos los documentos probatorios que confirman a Villa Soriano comenzar su proceso fundacional en 1624, nacer y vivir siempre en tierras de Soriano?

¿Dónde están los documentos de solicitud y autorización de traslado desde arroyo Malo a isla Vizcaíno? Sencillamente no están porque la población jamás estuvo en el hoy Entre Ríos.

La zona entrerriana es anegadiza, no es de sentido común fundar una población en zona no navegable.

Desde hacía 1600 años los indios habitaban las islas y zonas de la desembocadura del río Negro.

No en vano Hernandarias decidió pedirlas y poblarlas de ganado en 1611 y 1617. Los indios comerciaban con Buenos Aires y el canal de navegación del río Uruguay pasa junto a la costa oriental y las islas. Hablamos de cañas, maderas, carbón, leña.

Seguir afirmando que Villa Soriano tuvo un nacimiento en Entre Ríos es un agravio al pueblo de Soriano.

Hasta 1957 nadie discutía la historia de nacimiento de Villa Soriano en 1624.

Quien comienza con esta hipótesis en 1957 es el Prof. Flavio García y tampoco lo aseguró, dejó dudas.

Flavio García: "que fundaron Santo Domingo Soriano al finalizar el primer cuarto del siglo XVII"

Ya hubo un debate presencial en Soriano, organizado institucionalmente y no se sacó conclusión positiva para la “hipótesis Entre Ríos”.

VILLA SORIANO DESDE 1624 EN SU RELACIÓN CON ESPAÑA

Villa Soriano desde 1624 es una afirmación de historiadores como Isidoro de María, Alfonso Fernández Cabrelli, Walter Rela, Homero Martínez Montero, Domingo Ordoñana, más las palabras del Alcalde de SDS Agustín Romero (población de más de sesenta años, dicho en 1707), testimonio escrito del Teniente José Gómez (población fundada en una isla), estos documentos originales existen, más testimonios recogidos por Dámaso Antonio Larrañaga, cédulas reales, la tradición oral, investigaciones arqueológicas, documentos del Reverendo Padre Pablo Pastells en Historia de la Compañía de Jesús, documentos de Acarete du Biscay cuando visita el río de la Plata en 1658 publicados en su libro "Relación de un viaje al río de la Plata y de allí por tierra al Perú", relato de Andrés Oyarvide, documento irrefutable de Gregorio Suárez Cardozo ("Historia Cía. de Jesús"), documento de Enrique Enríquez ("Historia Cía de Jesús").

Sin embargo, no existe documentación de solicitud de traslado de SDS desde Entre Ríos a la isla Vizcaíno y no existe porque Santo Domingo Soriano jamás estuvo en la hoy Entre Ríos.

Tampoco existe mención alguna en los documentos de 1707 sobre un anterior establecimiento de la población en la costa occidental del río Uruguay. No existe mención de SDS en Entre Ríos en ningún documento.

EL DOCUMENTO DE 1666, BASE DE LA "HIPÓTESIS ENTRE RÍOS"

ESTE DOCUMENTO NO HACE OTRA COSA QUE CONFIRMAR A SANTO DOMINGO SORIANO EN LAS ISLAS DEL RÍO NEGRO

En 1957 Flavio García comenzó a interpretar el documento donde el Gobernador de Buenos Aires José Martínez de Salazar daba instrucciones a Juan de Brito.

Otras personas lo tomaron cual si fuera un acta de nacimiento o fundación de Villa Soriano. Tal es así que de 1666 han pasado a decir que la fundación fue en 1664, otros en 1663, 1662, 1661, 1660 y hasta quien dice 1651 y otros dejaron escrito 1680, dando así ejemplo de la fantasía creada para ofender a un pueblo pues fueron dándose cuenta que la interpretación correcta del documento simplemente asegura que la población estaba en las islas del río Negro. Tal es así que constantemente aparecen nuevas fechas.

Entonces se forzaron interpretaciones para hacer entrar la hipótesis.

1666 - Este documento es base de la "hipótesis Entre Ríos", aquí comenzó su fantasía. 
Analizado correctamente el documento confirma a Santo Domingo Soriano en el río Negro y que la población ya estaba fundada de más tiempo, desde 1624 concretamente.


ANÁLISIS DEL DOCUMENTO DE 1666, BASE DE LA “HIPÓTESIS ENTRE RÍOS”.

DE ESTE MODO DEJAMOS EN EVIDENCIA LAS INTERPRETACIONES FORZOSAS.

Muelle de Villa Soriano. La zona es un potencial en sí misma. Desde aquí y las islas de la desembocadura del río Negro se establecía comercio de maderas, carbón, caña y leña con Buenos Aires a poco de producirse la segunda fundación de Bs.As en 1580. Antes de ser reducción en isla Vizcaíno las comunidades indígenas ya estaban establecidas en la zona (hoy Soriano) y comerciando.



El canal de navegación del río Uruguay pasa junto a la costa oriental y la conexión río Negro-río Uruguay va por medio de isla Lobos con Vizcaíno/Yaguarí.
Todo tiene un por qué y una lógica.
La historia de Villa Soriano siempre fue una sola.

Plano de la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay


Isla Yaguarí, Boca del Yaguarí, Paso del Yaguarí, Boca Yaguarí Chico. Para la interpretación de documentos es bueno tener en cuenta que "Yaguarí" siempre fue una palabra comúnmente usada en las islas de la desembocadura del río Negro.
Plano de la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay.
Es clara también la marca del canal de navegación del río Uruguay y su paso al río Negro. Zona habitada por comunidades indígenas que luego comerciaban con Buenos Aires. Es lógico pensar en la fundación de una reducción en la zona. Años antes el asunceno Hernandarias introdujo ganado en la isla Vizcaíno (1611 y 1617).

Profundidades del río Uruguay. El canal de navegación cercano a la costa uruguaya y el paso entre islas Lobos-Yaguarí/Vizcaíno (pasaje natural de navegación entre los ríos Negro y Uruguay), favorecían el comercio que se realizaba con Buenos Aires desde esta zona. Las comunidades indígenas habitaban el lugar. Es lógico pensar que la fundación de una reducción fuese allí.
La historia tiene su lógica.



EL DOCUMENTO DE 1666, BASE DE LA "HIPÓTESIS ENTRE RÍOS", CONFIRMA QUE VILLA SORIANO SIEMPRE ESTUVO EN EL HOY URUGUAY Y COMENZÓ SU PROCESO FUNDACIONAL EN 1624

Instrucciones que ha de observar Juan de Brito a quien he nombrado por Corregidor de la reducción de Santo Domingo Soriano...” - 6 de octubre 1666.
El documento dice REEDIFICAR la Iglesia de la dicha Reducción. El documento original existe. Subrayo REEDIFICAR pues en otras transcripciones sólo se usa edificar en vez de reedificar lo que cambia la interpretación del documento. Hay quienes defendiendo la "hipótesis Entre Ríos" han adulterado la transcripción del documento. 


400 AÑOS DE FUNDACIÓN  (1624-2024)


La historia de Villa Soriano es única y pronto cumplirá 400 años que son más pues es milenaria la presencia de grupos habitacionales en la región. La historia de Villa Soriano es propiedad de su pueblo, de su tradición oral, de los documentos y todos ellos certifican su comienzo fundacional en 1624. Mi padre, Wilde Marotta Castro, puso 1624 en el escudo de Soriano pues es una fecha que viene de la historia misma, no es una fecha inventada por él y él no inició ningún debate histórico (aunque sí aceptó participar de un debate llevando su documentación).

Villa Soriano es su historia misma, no vale alterar un documento para sostener una teoría diferente y opacar la hermosa historia de Soriano. Todo es muy claro y sólo defendemos nuestra historia sorianense por sentimiento que se basa en documentación.


La hipótesis “entrerriana” de Villa Soriano nace en 1957 cuando Flavio García se encuentra con un documento y comienza la interpretación forzada del mismo. Aníbal Barrios Pintos escribió este "nacimiento" en el Boletín Histórico del Ejército en 1996 (números 291-293).
Lo curioso es que Barrios Pintos finaliza esta parte de su escrito admitiendo la fundación de Villa Soriano antes de 1647 (según documento de 1707 del entonces Alcalde de Villa Soriano), acabando así él mismo con la forzada interpretación del documento de 1666. Además escribe: "la versión tradicional", todo dicho queda entonces.
Villa Soriano tiene su historia, única y documentada. A partir de 1957 Flavio García interpreta un documento, de modo acomodado, para elaborar una hipótesis que pretendía cambiar una historia que hasta entonces nadie discutía. Luego aparecerían otras personas a sumarse a esta hipótesis.
Por ello descarto siempre que el nombre de mi padre forme parte de un debate histórico pues él no hizo otra cosa que investigar, ordenar y escribir en un libro la historia ya documentada y propiedad del pueblo de Villa Santo Domingo Soriano, fundado como reducción española en 1624 aunque viviendo el pueblo chaná en comunidad de muchos años atrás en la zona de las islas de la desembocadura del río Negro (Uruguay).

¿POR QUÉ SE CAMBIAN PALABRAS EN LOS DOCUMENTOS?

¿Cambiar la gloriosa historia de Villa Soriano modificando documentos?

Difícil creer en la hipótesis surgida en 1957 cuando cambian los documentos como se demuestra en esta imagen.
El proceso fundacional de Villa Santo Domingo Soriano comenzó en 1624, por documentos y por la tradición oral, todo propiedad del pueblo de la Villa. Hasta 1957 nadie discutía la historia.
Luego surgió una hipótesis con un acomodo interpretativo fantasioso y aún más, sin respetar el texto original de los documentos.
El pueblo de Villa Soriano siempre mereció un respeto mayor y por ello reaccionó en su momento.




La hipótesis que pretende cambiar la historia de Villa Soriano no sólo hace interpretaciones forzadas de los documentos sino que los cambia. Aquí una palabra clave que se adultera: REEDIFICAR y para acomodar la hipótesis se pone EDIFICAR.


NO EXISTEN DOCUMENTOS DE TRASLADO DESDE LA HOY ENTRE RÍOS AL HOY URUGUAY

La hipótesis de nacimiento entrerriano que se le pretende dar a Villa Santo Domingo Soriano analiza, a conveniencia y en forzosas interpretaciones, documentos de la época.
Pero no analiza el documento de solicitud de traslado ni el documento de autorización de traslado desde la hoy Entre Ríos al hoy Uruguay porque sencillamente no existen porque Villa Soriano jamás estuvo asentada en territorio hoy entrerriano.
Para trasladar una población se necesitaba autorización y esta inexistencia de documentos confirma que la hipótesis entrerriana es una fantasía o un pretendido revisionismo histórico basado en el ego más que en la historia misma.

Los documentos de lo que fue el traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno (donde fue fundada) a tierra firme sí existen, datan de 1707 y expresan claramente que el pueblo había sido fundado antes de 1647 y en la isla. El traslado definitivo se produjo en 1718. Son los únicos documentos de traslado que existen.

Documento de 1666 señala claramente el lugar en que se encontraba Santo Domingo Soriano:

Dice: “...puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción,”
Significado de la “y” en castellano antiguo: “allí”.
Lo dice la Real Academia Española actualmente: “allí”.
Definición de “y” en el castellano antiguo, según su uso en la oración: “en aquel lugar”.
Uso de la “y” en el español medieval: sinónimo de “allí”.
Este mismo documento (Instrucciones a Juan de Brito, firmado por José Martínez de Salazar) es usado por la “hipótesis entrerriana” como base de su fantasía pretendiendo alejar la reducción del río Negro y en realidad es todo lo contrario, documentando el sitio donde se encontraba la reducción.
Hemos indicado en imágenes anteriores cómo la hipótesis entrerriana oculta la palabra “reedificar” en este mismo documento. Ya vamos entonces en la segunda interpretación forzada que agravia la historia de Soriano.
Mucho más que 400 años en el respeto de la organización social de los pueblos originarios.

Documento de 1666 señala claramente el lugar en que se encontraba Santo Domingo Soriano.
Dice: “...puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción,”
Significado de la “y” en castellano antiguo: “allí”.
Lo dice la Real Academia Española actualmente: “allí”.
Definición de “y” en el castellano antiguo, según su uso en la oración: “en aquel lugar”.
Uso de la “y” en el español medieval: sinónimo de “allí”.


LAS JANGADAS PARA TRANSPORTAR MADERA PARA CONSTRUIR IGLESIA EN BUENOS AIRES

Documento de 1666 (Instrucciones a Juan de Brito firmado por José Martínez de Salazar) habla de las cinco jangadas (balsas) que se han hecho construir para llevar maderas a Buenos Aires para construir iglesia. Habla de 8 hombres para cada balsa. Sumemos las maderas para pensar en el peso a ser transportado por agua.

El documento habla de jangadas en “diferentes puestos y parajes del rio Negro, y de aquella reducción”.
Estas balsas partirían desde la zona de las islas de la desembocadura del río Negro, lugar donde estaba la reducción que no era otra que Santo Domingo Soriano.
Esta situación vuelve a dejar en evidencia la “hipótesis entrerriana” del nacimiento de Villa Soriano. Esta hipótesis no establece el supuesto lugar de fundación con seguridad, habla de zona cercana a la desembocadura del Arroyo Malo. Pues el Arroyo Malo no sería navegable para balsas conteniendo ocho hombres y maderas para la construcción de una iglesia. Lo dicen las cartas náuticas, esa zona es pantanosa y de escasa profundidad.
“Fernández Cabrelli cuestiona el mapa del capitán Manuel de Ibarbelz de 1692, que según su juicio, coincidente con el mío, está cuidadosamente elaborado y es minucioso en los detalles hidrográficos y, como es sabido, registra la reducción Santo Domingo Soriano en territorio entrerriano, a cierta distancia de la costa y a la vera de una corriente de agua que desemboca en el río Uruguay. Lo controvierte porque, según su opinión, no era posible la existencia de un asentamiento permanente de indígenas en un lugar que en 1781, como manifestara Tomás de Rocamora al virrey Juan José de Vertiz, refiriéndose a la región entrerriana situada entre el Paraná y el puerto de Landa, era zona de bañados “que aunque tenía algunos rincones, se creían INACCESIBLES Y ANEGADIZOS”.
El arqueólogo René Boretto ha sostenido que otro lugar situado más al sur, llamado la Estopona, resultó INACCESIBLE -en la época que intentó visitarlo por tierra – por lo INTRINCADO y lo PANTANOSO de los terrenos. Esto agrega, según Fernández Cabrelli, un nuevo elemento que justifica la puesta en cuestión del valor probatorio atribuido al marino español” (las mayúsculas son mías). Esto está escrito por Aníbal Barrios Pintos en su trabajo sobre la “hipótesis entrerriana”. 

Los mapas que sitúan a Santo Domingo Soriano en la hoy provincia de Entre Ríos fueron hechos a conveniencia en momentos en que la tensión por los límites en el río de la Plata entre Castilla y Portugal estaban al máximo, coincidiendo con la fundación de Colonia del Sacramento en 1680 y en el entorno de la Bula Papal de Inocencio XI. Existe un mapa de Juan Andrés Esmaili que lo hizo "conforme a las medidas y relaciones que le dieron". Si bien Esmaili estuvo en Buenos Aires el mapa lo hizo estando en Cádiz, hablamos de 1685.

El Papa, bula mediante en 1676, adjudicó a Portugal todo el territorio que hoy es Uruguay. Por lo tanto Santo Domingo Soriano quedaba en dominio portugués. Los problemas limítrofes entre Castilla y Portugal fueron eternos desde el propio Tratado de Tordesillas en 1494. Sólo la etapa que los unió bajo un mismo reinado mantuvo tranquila esta disputa hasta 1640 con la restauración portuguesa. Luego volvieron.

En los tratados de límites no había acuerdos pues debían basarse en cartografía. No se daba crédito a la cartografía del otro, por eso se terminaba en la decisión del Papa.

¿Esmaili estuvo recorriendo todo lo que presentó en cartografía en Cádiz? ¿Por qué presenta la entrada del río Negro con CUATRO bocas? También llama la atención el dibujo de las islas de la desembocadura del río Negro, excesivamente alargadas.

Lo que es claro que España pretendía mantener autoridad sobre Santo Domingo Soriano, su única población estable en el hoy Uruguay y con la cual mantenía comercio. Entonces le dijeron a Esmaili donde poner a Santo Domingo Soriano. Similares comentarios se pueden adjudicar al mapa de Ibarbelz de 1692.

Conclusión: los mapas que ubican a Santo Domingo Soriano en la hoy Entre Ríos son falsos.



Sigamos con el documento de 1666, especifica que los chanás y charrúas cobraban por su trabajo. La interrogante es: ¿fundaríanlos españoles una reducción en una zona pantanosa, no navegable?
¿chanás y charrúas fundarían una reducción en una zona así que haría imposible el trato comercial con Buenos Aires?

Ni aquellos ni éstos dejarían de lado el sentido común.
La navegabilidad desde las islas de la desembocadura del río Negro fue siempre posible. El canal del río Uruguay pasa cerca de la costa oriental. Lo confirma la posterior navegación comercial en donde los barcos que salían de Mercedes esperaban el paso del barco que venía desde Buenos Aires rumbo al norte, entre las islas Vizcaíno y Lobos.
Sentido común y respeto a la inteligencia natural de chanás y charrúas, también de los españoles que de navegación sabían bastante.
¿Fundar una reducción en una zona pantanosa, no navegable? ¿sabiendo que esas dos poblaciones comerciaban y trasladaban la mercancía por agua?




TERCERA interpretación del mismo documento que, forzadamente, la “hipótesis entrerriana” ha usado como base y que deja en evidencia su fantasía y agravio a la historia del departamento de Soriano.
1-No usa la hipótesis entrerriana la palabra “reedificar” (más bien la cambia), 2-no admite que “y” usado como sinónimo de lugar es la definición dónde se encontraba Santo Domingo Soriano entonces (en el río Negro) y 3-interpreta que en una zona anegadiza y no navegable se fundase una reducción y hubiera balsas de ocho hombres más maderas para transportarlas por agua.
El documento, “descubierto” por Flavio García en 1957 y base de la hipótesis entrerriana de fundación de Villa Soriano, no hace otra cosa que documentar y certificar que la reducción estaba en ese año en las islas del río Negro, el hoy Soriano.
Hagamos honor a nuestra historia, es mejor admirarla que querer desvirtuarla.

LAS JANGADAS ESTABAN EN UN SÓLO LADO DEL RÍO URUGUAY

Sobre el mismo texto del mismo documento (1666 a Juan de Brito firmado por Martínez de Salazar). ¿Dónde tiene las jangadas (balsas) Alonso Ramírez? Como dice el texto en un sólo lugar. Entonces, ¿cómo interpretar que puede haber maderas en uno y otro lado del río Uruguay?
Si hablamos de la zona de la desembocadura del arroyo Malo (Entre Ríos) como anegadiza y baja, será difícil pensar que allí hay maderas preparadas y menos para ser transportadas por agua, teniendo en cuenta que son maderas destinadas a la construcción de una iglesia en Buenos Aires.
Por otra parte, si las jangadas están en un sólo lugar, ¿cómo transportaron las maderas hacia ese único lugar? Se puede pensar que en canoas si estando en lugares cercanos pero ¿cruzar el río Uruguay en canoas con maderas destinadas para la construcción de una Iglesia? ¿acaso no hubiese sido mejor ordenar que una o las jangadas necesarias cruzasen el río Uruguay para buscar las maderas? Esta última hipotética orden no la dio Martínez de Salazar, era imposible y no hacía falta, pues maderas y jangadas estaban ubicadas en el río Negro.
La interpretación es clarísima. Las jangadas, las maderas y la reducción están en la zona de las islas de la desembocadura del río Negro.
Desvirtuamos así, una vez más, la “hipótesis entrerriana”.




Más abajo Martínez de Salazar da las posibilidades a los indios para que, de regreso, puedan hacerlo en sus canoas y o en los lanchones del Rey.
¿Lanchones del Rey a una zona anegadiza, no navegable, como es la parte occidental del río Uruguay y el arroyo Malo en particular?, donde la “hipótesis entrerriana” sitúa la reducción.
En tiempos donde había en la zona sólo dos poblaciones, ¿acaso una de ellas sería fundada en una zona anegadiza, inaccesible, no navegable? Y tengamos en cuenta que comerciaban entre sí y por agua.


LOS NOMBRES DEL RÍO DE LA PLATA

"RÍO DE LA PLATA O PARANÁ O PARAGUAY" - LA OTRA BANDA, EL HOY URUGUAY – EN EVIDENCIA LAS INTERPRETACIONES FORZADAS DE LA “HIPÓTESIS ENTRERRIANA”
Documento de 1666 se titula “instrucciones a Juan de Brito... en la otra banda del Paraná en el Yaguarí Mini”. En este documento se basa la “hipótesis entrerriana” leyendo a la ligera “en la otra banda del Paraná”, como si lo leyésemos hoy mismo.
La “hipótesis entrerriana” se basa en “la otra banda del Paraná” para querer situar Santo Domingo Soriano en tierra de la actual provincia de Entre Ríos, Argentina. Podemos ir a varios mapas que nos harán ver que el río de la Plata estaba también identificado como Paraná e incluso como Paraguay.
¿Cuándo supimos que la “otra banda” era Entre Ríos? Fue a partir de la fantasiosa “hipótesis entrerriana”. Si nos paramos en Buenos Aires, ¿cuál era y es la “otra banda”? Sin dudas la hoy República Oriental del Uruguay.
Históricamente, ¿a quién se conoció y conoce como la Banda Oriental o la otra banda? Sin dudas a la hoy República Oriental del Uruguay.

Innumerable cantidad de documentos de la época especifican siempre que “la otra banda” es el hoy Uruguay.
ES UNA FANTASÍA TOTAL DECIR QUE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ERA LA BANDA ORIENTAL O LA OTRA BANDA.
Tal es así, de acuerdo a como se nombraba el mismo río con diferentes nombres, que este mismo documento de Martínez de Salazar podría venir titulado “en la otra banda del Paraguay” (río) y vaya a saber dónde situarían a la hoy Villa Soriano los defensores de la “hipótesis entrerriana”.
Si al Río de la Plata se le adjudicaban otros nombres, ¿podrían adjudicársele en los mapas otros nombres a Santo Domingo Soriano? Sí, sin dudas, ahí también están.

La otra referencia es Yaguarí Miní. No habla sino de las islas de la desembocadura del río Negro donde seguimos llamando Yaguarí a más de un paso de agua entre las islas y seguimos llamando Yaguarí a la isla que está junto a la del Vizcaíno.
Para la “hipótesis entrerriana” el Yaguarí Miní era el hoy arroyo Malo, forzando así una vez más su fantasía.
Lógica, sentido común, costumbres, dan cuenta que cuando Martínez de Salazar habla de Yaguarí Miní se refiere a las islas del río Negro, por cuanto lo certifica en el mismo documento cuando habla de “diferentes puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción”. Recuérdese que “y” en el castellano antiguo (y aún en el actual, admitido por la Real Academia Española) era usado como sinónimo de lugar.
POR OTRA PARTE, EN NINGÚN CASO, MARTÍNEZ DE SALAZAR HABLA DE UNA Y OTRA ORILLA DEL RÍO URUGUAY.


EL LIBRO DE ACARETE DU BISCAY
Para confirmar los nombres que se daban al río de la Plata entonces vamos a Acarete du Biscay, publicado en su libro “Relación de un viaje al río de la Plata y de allí por tierra al Perú, con observaciones sobre los habitantes, ya sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las riquezas de esta parte de América”, viaje realizado en 1658: “
Pero antes de seguir más adelante, es conveniente que anote mis observaciones acerca del Río de la Plata y los países a través de los cuales corre. En aquellas regiones es llamado el Paraguay, aunque más vulgarmente el Gran Paraná, probablemente porque el río Paraná desemboca en él arriba de la Villa de las Corrientes. Su boca (que se encuentra a los treinta y cinco grados de latitud sur de aquel lado de la línea ecuatorial) está entre el Cabo de Castillos y el Cabo de San Antonio, alrededor de ochenta leguas del uno y del otro. Aunque sea lo bastante profundo en todas partes, la ruta más común en él, y la más utilizada por los marinos, está del lado norte, desde Castillos hasta Montevideo, el cual está a medio camino de Buenos Aires, y a pesar de que hay un canal en el mismo lado norte desde Montevideo a Buenos Aires, cuya menor profundidad es de tres brazas, sin embargo, para mayor seguridad, cruzan frente a Montevideo hacia el Canal Sur, porque es más ancho y tiene tres brazas y media de agua en el lugar menos profundo...”

EL LIBRO DE ULDERICO SCHMIDEL
Considerado el primer historiador del río de la Plata estuvo veinte años en la zona. En 1535 documentó que PARANÁ era el nombre original del RÍO DE LA PLATA. Schmidel (Schmidt) viajó con Pedro de Mendoza. 
La imagen siguiente es una transcripción de su libro



Resumen: el río de la Plata era llamado Paraguay y vulgarmente Paraná. Una razón más para desacreditar la “hipótesis Entre Ríos”.


DE “PRIMER DOCTRINANTE” Y LA “REEDIFICACIÓN”
Seguimos con el análisis del documento de 1666 que es base de la fantasiosa “hipótesis entrerriana” de fundación de Santo Domingo Soriano. Son las instrucciones de José Martínez de Salazar.
En el documento se habla del “primer doctrinante”. La fácil lectura de defensores de la “hipótesis entrerriana” quiere hacernos creer que así puesto se habla del fundador de SDS pero hay quien lo pone en duda y es, nada menos, que el creador de esta “hipótesis entrerriana” en 1957 (hasta ese año nadie discutía la historia de Villa Soriano).
Flavio García lo pone en duda. Si el mismo Flavio García lo pone en duda no hay más que decir.
Publicado en Diario “El Día”, F. García: “Menciona a su “primer doctrinante” Fray Antonio Juárez, dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo (lo que permitiría acercarse al misterio de su fundador) , o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”.
El propio Flavio García no es capaz de asegurarlo. Punto final. Valoramos que García, aun interpretando una fundación entrerriana, fue capaz de dejar escrita su duda, en un acto de nobleza.
Además agrega: “...(puede que el primero de su andar peregrinante)...” PUEDE, F. García no lo asegura, dice que “PUEDE”, como antes escribió “PERMITIRÍA”. No hay certeza.

Por otra parte el mismo Flavio García admite la “reedificación de su humilde iglesita”. Si hablamos de reedificación quiere decir que ya la iglesia estaba edificada de antes, por lo tanto este documento, en ningún caso, habla de la fundación de SDS, por lo tanto Juárez no sería su fundador ni su primer doctrinante en el tiempo. En palabras sencillas la población ya estaba fundada.
NO SE PUEDE SER EL PRIMER DOCTRINANTE (EN EL TIEMPO) DE UNA POBLACIÓN CUANDO LA IGLESIA YA ESTABA CONSTRUIDA. ÉL LLEGÓ PARA REEDIFICARLA.
La palabra “reedificar” figura en el documento original. F. García por lo menos la nombra, A. Barrios Pintos ignora comentar sobre la misma y W. Lockhart la adultera poniendo solo “edificar” y uno se pregunta entonces ¿por qué? La respuesta es sencilla, son interpretaciones forzadas que pretenden cambiar la gloriosa historia de Villa Soriano y uno vuelve a preguntarse ¿por qué? Se completa el copiado con el Padre Esponera que también pone "edificar"




Además, Santo Domingo Soriano tuvo “refundaciones” y diferentes nombres adjudicados en diferentes mapas, por ejemplo. Siempre hemos hablado de un proceso fundacional comenzado en 1624. Este documento de 1666 confirma la presencia dominica y el nombre definitivo de la población. En esta nueva refundación bien que Antonio Juárez pudo haber sido “el primer doctrinante” quizás en tiempo de nueva fundación (por parte de España) o quizás en jerarquía.
Además siempre hablamos de Santo Domingo Soriano desde el punto de vista español. Diferentes órdenes religiosas estuvieron junto a la población. ¿Qué pasaba cuando una orden o doctrinante dejaba la reducción, como efectivamente lo hicieron? ¿o cuando la dejaba algún cargo de gobierno enviado desde Buenos Aires? ¿Qué sucedía con los indios?
Pues seguían viviendo en comunidad en la zona como lo venían haciendo desde hace más de 1600 años. ¿Acaso eso no es válido para que la población siguiese estando y que la respetemos como tal?

Volvemos a Acarete du Biscay que escribió en 1658 en su libro “Relación de un viaje al río de la Plata y de allí por tierra al Perú”: “Los salvajes de la región del Río Negro son los únicos, desde el mar hasta allí, que mantienen correspondencia con los de Buenos Aires, y los Caciques y Curacas, sus jefes, rinden homenaje al gobernador de la plaza, de la cual están sólo a veinte leguas”.

Acarete du Biscay no nombra presencia española en la reducción pero reconoce la organización social de la población y la correspondencia mantenida. Habla de caciques y curacas (jefes administrativos), habla de la organización social de los indios viviendo en comunidad en la que hoy es Villa Santo Domingo Soriano.


SEXTA interpretación del mismo documento que sigue confirmando que la “hipótesis entrerriana” de fundación de Villa Soriano fue y es una fantasía.
Por eso, analizar desde el respeto a la organización social de los indios la historia de Villa Soriano. Son mucho más que 400 años.
Y siempre recordar lo que dejó escrito el Alcalde Agustín Romero en 1707, que SDS tenía más de 60 años de fundada... (documento de Alcalde, oficial, solicitando autorización para trasladar la población, el documento original existe) ¿qué más hay que investigar? ¿querían cambiar la historia de Villa Soriano o era una excusa para cambiar algo más?


NO SE PODÍA TRASLADAR UNA POBLACIÓN SIN AUTORIZACIÓN
LOS ÚNICOS DOCUMENTOS DE TRASLADO DE SANTO DOMINGO SORIANO SON DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME Y DOCUMENTAN EL NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTES DE 1647
Hablemos ahora, sobre el mismo documento de 1666, sobre las órdenes que imparte Martínez de Salazar.
Ordena que los indios no hagan otros trabajos. En otra parte documenta que los indios deben gastarse el dinero en Buenos Aires. Además que sin orden de él ningún indio salga de la reducción, llámese Santo Domingo Soriano.
Hago hincapié en esta situación para que se observen los detalles de organización y gobierno desde el punto de vista español.
Si un indio no podía dejar la reducción sin orden, pregunto: ¿una población podría mudarse sin orden?
NO EXISTEN DOCUMENTOS QUE HABLEN DE TRASLADO DE SANTO DOMINGO SORIANO DESDE LA ACTUAL ENTRE RÍOS AL ACTUAL URUGUAY. LA RAZÓN DE ELLO ES QUE SANTO DOMINGO SORIANO JAMÁS ESTUVO EN LA HOY PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.
PARA REALIZAR UN TRASLADO DE ESTE TIPO SE NECESITABA AUTORIZACIÓN.
Sin embargo los documentos de traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme sí existen, tanto que en 1707 el Alcalde Agustín Romero, fundamentando la solicitud de permiso de traslado, deja por escrito que la población tiene más de 60 años (1707 menos 60 da que SDS estaba fundada antes de 1647).
¿Acaso es necesario seguir investigando o forzar interpretaciones documentales?




OTRA INTERPRETACIÓN PARA CONTINUAR DEJANDO EN EVIDENCIA LA “HIPÓTESIS ENTRERRIANA” DE VILLA SORIANO. ESTA HIPÓTESIS ES UNA FANTASÍA Y UN AGRAVIO AL PUEBLO DE SORIANO.
Sigamos con el documento de 1666 que la “hipótesis entrerriana” tomó como base fundacional de Santo Domingo Soriano.
Hablemos ahora del dinero adjudicado a Fray Antonio Juárez. Son 250 pesos de la época.
A cada reducción recién fundada se le suministraba “cáliz, campana, herramientas para el culto divino, plantas, animales de cría”. El documento de Martínez de Salazar no pone nada de eso.
En el proceso de fundación de San Miguel del río Negro el Padre Rivas Gavilán, al remitirle la nómina de bautizados al Sr. Gobernador Don Alonso de Mercado, expresaba “que sería necesario de MIL a DOS MIL pesos para comprarle algún ganado que vayan criando de que se puedan sustentar y componerles la Iglesia...”:
Pero a Juárez se le libran 250 pesos.
Por ejemplo, en los costos de tasación del fuerte San Sebastián (año 1667) se valoraban a 40 pesos los mil ladrillos, 3 pesos por día un maestro albañil, un peso por día el oficial ayudante, 0,40 el peón (eran 4 reales), una fanega de cal a 4 pesos, 40 pesos las mil tejas, tres cumbreras a un peso... esos 250 pesos no le alcanzarían a Juárez para constituir una población pero sí para reedificar la iglesia, entre otras órdenes.
Precisamente el documento habla de la “reedificación” de la iglesia de Santo Domingo Soriano. También habla de “...que se pudiera hacer para su CONSERVACIÓN” y que “reconocerá los aperos y herramientas que de los referidos hubiere en ser... y para reedificar la Iglesia de la dicha reducción...”
Sin dudas que, visto así, ni de Brito fue el fundador ni Juárez el primer doctrinante en el tiempo. La realidad es que SDS ya tenía, al escribirse este documento, 42 años de vida. Además el documento de 1666 nombra a de Brito como corregidor “de la reducción de Santo Domingo Soriano, que se compone de los indios charrúas y chanáes QUE ESTÁN FUNDADOS...”... ya estaban fundados.
Además, visto así, Juárez no fue ni su fundador ni su primer doctrinante, ni siquiera habría sido el primer doctrinante de la orden dominica. Por lo que nos lleva a pensar que Juárez fue “primer doctrinante” por jerarquía.
Es un motivo más para dejar claro que este documento de 1666 (Instrucciones a Juan de Brito firmado por Martínez de Salazar), que es tomado como base de la “hipótesis entrerriana”, no hace otra cosa que certificar que Santo Domingo Soriano estaba en el río Negro y que ya estaba fundada desde antes.
Tomaron este documento como base, como de posible fundación.
El titular es claro, se nombra a Juan de Brito como corregidor de SDS, quiere decir que ya existía la población, en ningún caso el documento habla de nombrarlo corregidor de una población a fundarse.
He leído desde la “hipótesis entrerriana” que SDS se habría fundado en 1666 en base a lo que fue la aparición de este documento, luego he leído 1664, 1662, 1661... pretenden ubicarse forzosamente para quedar en armonía con la documentación. No han sido capaces de establecer con seguridad el año de su “supuesta fundación entrerriana”. Algunos siguen hablando de "misterio" en la fundación de Santo Domingo Soriano, eso los delata. No existe misterio alguno.
La “hipótesis entrerriana” es una fantasía y un agravio al pueblo de Soriano.
Nueva interpretación del mismo documento que les deja en evidencia.
La historia de Villa Soriano es su historia, la que nadie discutía hasta 1957 y que decía que su proceso de fundación comenzó en 1624 y así es realmente, documentadamente y además como lo certifica la tradición oral de su pueblo.




Leer la publicación arriba publicada de Flavio García es clara. Admite que la población fue fundada en el primer cuarto del siglo XVII.


Luego está el trabajo de Aníbal Barrios Pintos. Al leerlo menciona todo, incluso admitiendo las palabras del entonces Alcalde Agustín Romero (fundación antes de 1647). Si bien se inclina por una fundación en Entre Ríos el sólo hecho de leerlo hace que se dude de su propia aseveración.


Lockhart escribió “edificar” y el texto original dice “reedificar”. Sin más.


El padre Alfonso Esponera en su trabajo cita a Lockhart y le copia, también Esponera pone “edificar”. Sin más.


MAPAS

¿Por qué no son creíbles los mapas que sitúan a Santo Domingo Soriano en la actual provincia de Entre Ríos?

Por el problema de límites entre España y Portugal.

Porque son realizados en el entorno de la Bula Papal de 1676 en la cual el Papa Inocencio XI erigió como jurisdicción hasta el río de la Plata el Obispado de San Sebastián de Río de Janeiro, dando dominio a Portugal. Así Santo Domingo Soriano quedaba en dominio portugués.

Además porque las bocas del San Salvador y Negro aparecen juntas siendo un error grave.

Luego que los portugueses fundaron Colonia del Sacramento en 1680 continuaron los problemas de límites entre España y Portugal, que tienen antecedentes en el propio Tratado de Tordesillas en 1494.

En 1681 se firma un tratado provisional en Lisboa para que en un plazo de dos meses se emitiera un dictamen sobre la posición de la línea de Tordesillas. Si no se encontraba solución se sometería a un laudo del Papa Inocencio XI.

Esta junta deliberó entre el 4 de noviembre de 1681 y el 22 de enero de 1682. Los portugueses pedían que las 370 leguas se contaran desde el extremo occidental de la isla de San Antonio y los españoles desde el centro de la de San Nicolás.

El gran problema surge cuando españoles y portugueses no se ponen de acuerdo en cuáles cartas o mapas serían la referencia del acuerdo. Finalmente los españoles pretendían la cartografía holandesa y los portugueses las propias.

Por las cartas holandesas Colonia del Sacramento quedaba en territorio español.

No hubo acuerdo y se dispuso trasladar al Papa la decisión.


Por este motivo los mapas españoles de entonces pretendieron situar a SDS fuera de los límites marcados por el Papa en 1676.

Motivo principal para no hacer creíbles las cartografías que sitúan a Santo Domingo Soriano en tierra hoy de Entre Ríos. Además dichos propios mapas ubican la desembocadura del río San Salvador junto a la del río Negro.

Por otra parte nuevamente decimos que resulta fuera del sentido común fundar una población-puerto de comercio con Buenos Aires en el pantanoso terreno de la zona entrerriana y en un Arroyo Malo de escasísima profundidad para la circulación de barcos reales.


¿Cómo eran hechos los mapas entonces?

La “hipótesis Entre Ríos” da crédito a un mapa de Juan Andrés Esmaili. En el año de realización de este mapa Esmaili era “vecino de Cádiz”, lo expresan los mismos documentos.

Luego aparece un mapa de Ibarbelz, único mapa que se conoce de él, copiando la errónea ubicación que Esmaili le dio a Villa Santo Domingo Soriano o copiando el interés de España en mantener dentro de su jurisdicción a SDS por los eternos problemas de límites entre España y Portugal.


La cartografía de la época tiene datos certeros e innumerables errores, basta analizarlos.


Por otra parte Villa Santo Domingo Soriano tiene una historia de más de dos mil años si consideramos la organización social de los chanás y desde 1624 como reducción relacionada a España. Nadie discutía esto hasta 1957 y en Soriano se comenzó a discutir a partir de 1970 pero nunca hubo documentos que avalaran esta fantasía.


Sobran documentos donde se certifica el proceso fundacional de Santo Domingo Soriano. Bastaría el documento del Alcalde Agustín Romero en 1707.

También podría bastar la carta del 18 de abril de 1678 del Dr. Gregorio Suárez Cordero, quien fue cura de la iglesia de Buenos Aires. Carta a Su Majestad: "... los charrúas y chanáes y demás naciones de la otra banda del río de la Plata, que vagan por la parte del Oriente, son domésticos y encomendados los más a los vecinos de Buenos Aires, y aunque tienen una reducción en su terreno que la sustentan los religiosos dominicos; con la libertad que se les ha permitido..." Este documento está en "Historia de la Compañía de Jesús" del Padre Pablo Pastells.








No hay comentarios:

Publicar un comentario