HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

miércoles, 28 de diciembre de 2022

VILLA SORIANO, MUCHOS AÑOS ANTES DE 1660 SEGÚN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DE INDIAS


 DIARIO CRÓNICAS - GUARANÍES EN EL RÍO NEGRO (II)

HISTORIA DE VILLA SORIANO

GUARANÍES EN EL RÍO NEGRO (II)

En nota anterior escribíamos sobre la llegada de veinte familias guaraníes al río Negro procedentes de San Pablo a fines de 1660 y que los habitantes de las islas (de la desembocadura) los comunicaron con Buenos Aires. Ello ya nos confirmaba la existencia de una población (la hoy Villa Soriano).

Los documentos del Archivo de Indias de Sevilla siguen confirmando. Fechada en Madrid en 1672 la reina escribe al Gobernador del río de la Plata Don Joseph Martínez de Salazar y destacamos lo que más nos importa para referirse a la existencia de la población chaná: “Don Alonso de Mercado siendo Gov.or de esas Provincias fundo en una Isla cerca del Río Negro que esta dela otra vanda del Río de la Plata”, se refiere a la fundación de San Miguel del río Negro con los mencionados guaraníes y por parte de fray Francisco de Rivas Gavilán de la Orden de la Merced y sitúa a la isla (actual Vizcaíno, nombrada en documentos de la época como San Miguel) en el río Negro y que está “de la otra banda del río”, así simplemente.

Menciona el documento que “se havia ya mudado la dha poblac.on del parage donde estava veinte leguas mas adelante a la entrada del Río Uruguay”. En efecto, la reducción San Miguel (o de Rivas Gavilán o Itacurubí) se muda veinte leguas al norte “a la entrada del río Uruguay”. De las islas del río Negro veinte leguas al norte nos ubica en cercanías de la actual San Javier. El documento expresa veinte leguas más adelante a la entrada del río Uruguay, significa lo que en la época se consideraba: que el río Uruguay y el río Negro desembocaban conjuntamente en el entonces denominado Paraná, actual río Uruguay en las costas de Soriano. Esto es vital para leer documentos de la época pues existe alguno que habla de la “otra banda del Paraná” y llama a confusión y erróneas interpretaciones.

Los guaraníes fundan San Miguel, se retiran a una isleta por enfrentamientos con sus vecinos y luego se van veinte leguas al norte.

“Sucedieron unas muertes entre aquellos Indios y otros de diferentes naziones por lo qual desampararon la Reduzion retirandose a una Isla anegadiza cerca della” En otro documento habla de problemas con “los charrúas sus vecinos” y ratifica así la existencia de la antigua población en la isla. Escribió Rivas Gavilán y luego de Junta General se le enviaron “socorro de bastimentos y gente y otro Religioso de la orden de la mrd”, “y después de haver estado los soldados mas de dos meses amparando los Indios de la reduzion, q llamando sus caziques y los delos agraviados para saber ynformaz.on de lo sucedido y castigar los culpados tratasteis de mudarlos a donde estubieron primero y lo resistieron” (cuando se retiraron a la isla anegadiza previo a irse veinte leguas al norte). También se trató de mudarlos “en una punta de la Voca del desaguadero del Río Uruguay poco mas de seis leguas donde al principio se poblaron”. Vuelve a confirmar el documento que la boca del desaguadero del río Uruguay se encontraba junto a la boca del río Negro (para la época).

Luego se enviaron dos franciscanos. Aparece en el documento otro dato confirmatorio de la existencia de la antigua reducción chaná: “y con su llegada se fueron a su gentilidad llevandose losq estavan reduzidos de muchos años a esta parte en que se perdieron mas de quinientas almas”. Más adelante: “procurareis que se encarguen de Volver a reduzir los que se retiraron”.

La situación da culpabilidad a Rivas Gavilán que es solicitado regresar a España. En 1669, a la llegada de dos navíos, se escribe a Santa Fé y se responde luego que Rivas llevaba más de cinco años tullido en una cama, con juramento de médico y religiosos.

Volvamos a “los que estaban reducidos de muchos años a esta parte en que se perdieron más de quinientas almas” (aparece en cédula real de 1666). Hablamos de un hecho de la historia entre 1660 a 1664, año que se extingue la doctrina de Rivas. Por lo tanto lo de reducidos de muchos años a esta parte nos sitúa perfectamente muchos años antes de fines de 1660 cuando llegaron las veinte familias guaraníes. Luego habla de 500 almas. Los guaraníes eran veinte familias, consideramos unas cien personas. Para fundar San Miguel o doctrina de Rivas Gavilán se unieron más guaraníes (los documentos hablan de 6 o 7 caciques más) tanto que un censo de “San Miguel y San José” habla de 399 personas. Por lo tanto las “almas perdidas” en ningún caso hace referencia a los guaraníes ni en número ni en tiempo de antiguedad sino a sus “vecinos los charrúas”. Además el documento menciona un San José.

Los guaraníes se retiraron a una isleta y luego veinte leguas al norte, no había necesidad de volver a reducirlos y al extinguirse su reducción en 1664 se van a otras como Sant Joseph, Santo Tomé y Los Reyes.

Documento censa la población de Santo Domingo Soriano en 425 personas y habla de la fundación de la doctrina dominica en la ya existente reducción. Hay un documento de 1668 que habla de estas situaciones, de refundaciones o reducciones nuevamente fundadas, de indios nuevamente convertidos, todo a la llegada de nuevas órdenes religiosas. También existe documento de 1665 donde el rey da cuenta del conocimiento de la población soriana en 1662 y recordemos tener en cuenta la demora en la información y en el envío de las cédulas reales. Ejemplo: cuando la orden franciscana llega en 1624 la población chaná ya existía, habían sido llamados a ayudar en la defensa y fortificación de Buenos Aires, con la cual comerciaban. El Gob. Céspedes les ofreció reducción y los chanás aceptaron voluntariamente pues también era una manera de sentirse protegidos. Por ello los franciscanos no necesitaron reunir a nadie, fueron directamente donde ya había una población: la isla Vizcaíno.

Un saludo en el mes aniversario 398 de Santo Domingo Soriano donde también se realizó el primer censo del país. Al paso del siglo XVII la población perdería habitantes pero ahí la tenemos todavía, como gloria histórica y no sólo por su fundación.

Sería bueno potenciarla más, darle la importancia que se merece.

MAPA

Fechado en octubre de 1733 por el francés D´Anville, dice: “geógrafo del Rey”. Todavía señala la “doctrina de Rivas” y muy alejada de sus ubicaciones anteriores. También está Sto. Domingo Soriano. Por más títulos que se dieran los cartógrafos cometían errores que quedan en evidencia ante los documentos escritos.

sábado, 10 de diciembre de 2022

GUARANÍES EN EL RÍO NEGRO CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE LA POBLACIÓN - 1660



HISTORIA DE VILLA SORIANO

GUARANÍES EN EL RÍO NEGRO

La llegada de veinte familias guaraníes a las islas de la desembocadura del río Negro en 1660 nos aporta la confirmación de la ya existente reducción o población que tomará en esta década el nombre de Santo Domingo Soriano a la llegada de la nueva doctrina dominica.

PARAJE DE LOS CHARRÚAS Y RÍO NEGRO

Documento del Rey al Obispo de Buenos Aires fechado el 20 de julio de 1663. Menciona que “unos indios de nación guaraní que abitaban junto al Brasil y San Pablo llegaron con veinte familias por fines de mil y seiscientos y sesenta al parage que llaman de los charruas y rio negro... y valiendose de los indios que la havitavan pasaron a esa ciudad a pedir el santo baptismo siendo Gov.or de ella D. Alonso de Mercado el qual los agasajo y vos les ofrecisteis por Doctrinero al Presentado fray fran.co de rivas dela orden dela merced... y que haviendo ydo ajuntarse los dhos indios con otros de su nacion elejido para su poblacion una ysleta poco distante de la tierra firme...”, Archivo General de Indias.

Se funda así San Miguel del río Negro, conocida en los mapas como doctrina de Fray Francisco de Rivas Gavilán y en documentos posteriores como Itacurubí. Tres nombres para cuatro años de existencia ya que la población se trasladó y luego se extinguió en 1664. Esta población nos confirma además lo difícil que resulta estudiar la cartografía de la época pues sigue apareciendo en mapas muy posteriores, como en uno de 1780 y en distinto lugar.

El documento menciona a los indios que habitaban el paraje (el pueblo de indios hoy Villa Soriano) indicando el lugar al mencionar el río Negro. Recordar la mención de Acarete du Biscay en 1658 en su libro “Relación de un viaje al río de la Plata y de allí por tierra al Perú”: “los salvajes del río Negro son los únicos desde el mar hasta allí que mantienen correspondencia con Buenos Aires y sus caciques y curacas rinden homenaje al gobernador de la plaza”.

Es así que la llegada de estas veinte familias guaraníes a las islas de la desembocadura del río Negro nos dan cuenta de la ya existente población y el trato mantenido de siempre con Buenos Aires pues fueron ellos quienes comunican a los guaraníes.

PROBLEMAS

La fundación de San Miguel origina luego problemas entre naciones indígenas. El mercedario Rivas Gavilán es ambicioso en búsqueda de riquezas tanto que fue llamado a regresar a España y los guaraníes pedían religiosos jesuitas. Acuden soldados, religiosos franciscanos y dominicos a la zona y la documentación del Archivo de Indias indica la necesidad de volver a reunir “quinientas almas reducidas de mucho tiempo a esta parte” lo que confirma la existencia de la reducción soriana con bastante antelación a 1660. Para la próxima.

“HISTORIA COMPAÑÍA DE JESÚS”

El Rev. Padre Pablo Pastells (1846-1932) se encargó de transcribir documentos del Archivo de Indias de Sevilla. La imagen corresponde al Volumen I y documenta no sólo Itacurubí sino Soriano.

En Itacurubí o Doctrina de Rivas Gavilán, habla de guaraníes vagabundos, en el río Negro y acabado. Nombra a los mercedarios quien no es otro que Rivas Gavilán de la Orden de la Merced. Además documenta “pocas familias”, dato importante en el estudio de la relación de documentos que posee el Archivo de Indias pues se pedirá la necesidad de volver a reunir “quinientas almas”.

Pastells nos otorga, en base a sus investigaciones en el Archivo de Indias una síntesis de Villa Soriano: Uruguais y hacia el río Negro nos sitúan en la zona, franciscanos quienes la fundaron (Frailes Juan de Vergara y Pedro Gutiérrez con orden del Padre Provincial Bernardino de Guzmán) y un “subsiste Santo Domingo Soriano con algunos chanás” es prueba determinante de la continuidad de la reducción desde 1624.

Pastells transcribió documentos, no es un libro de opinión ni de interpretación. Pero nos dejó documentada la historia fundacional de Villa Soriano.


 

sábado, 3 de diciembre de 2022

PROF. DR. WALTER RELA - "SORIANO NACE EN 1624" - CLUB SORIANO DE MONTEVIDEO


WALTER RELA: "SORIANO NACE EN 1624"
 

Palabras del Prof. Dr. Walter Rela en el Club Soriano de Montevideo, año 2001, durante la presentación del libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano - documentada" de autoría de Wilde Marotta Castro.

Walter Rela afirmó la verdad histórica de Villa Santo Domingo Soriano como la población más antigua del país en base a documentos.

La imagen adjunta muestra la mesa que presidió el acto de presentación de este libro en el Club Soriano: Artigas Espinosa (periodista y natural de Villa Soriano), Prof. Dr. Walter Rela, Aramís Gómez Berisso (entonces pte. del Club Soriano), Prof. Lilia Armas Castro y Wilde Marotta. 

Puedes escuchar sus palabras completas durante dicho evento en los enlaces arriba situados.



miércoles, 23 de noviembre de 2022

PROF. DR. WALTER RELA: "SORIANO NACE EN 1624"


 

Publicado en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay:

WALTER RELA: "SORIANO NACE EN 1624" -DIARIO "CRÓNICAS"

WALTER RELA

                       “SORIANO NACE EN 1624”

Un historiador con un prestigio difícil de alcanzar y que nunca dudó de la historia de Villa Soriano es el Prof. Dr. Walter Rela.

“Ese es el Santo Domingo Soriano que nace en 1624. Y nace en 1624, y no como otros obstinados investigadores se han propuesto decir que esa no es la fecha real. Los documentos, que vuelvo a repetir, permitieron dejar en claro y es un hecho incuestionable que Villa Soriano es la primer población. Los que ya tenemos bastantes años encima, sabemos que la vida está llena de momentos muy gratos, felices, de infortunio y mi presencia aquí no es un mero hecho de amistad. Vine porque me consideré una obligación, que en libro que posiblemente publicaré en breve sobre Hernandarias, con una documentación sacada del Archivo de Indias, donde trabajé mucho tiempo, cito a Marotta (Wilde) y le dedico una página entera, porque entiendo que esa es la única forma de ser fiel a la dignidad que se tiene.

En los últimos tiempos ha habido un interés de tomar hechos puntuales, dándoles la visión que cada uno tiene de esos hechos, torcer muchas veces los hechos y convertirse muchas veces en una especie de héroe de la historia nacional”.

Estas palabras de Rela fueron pronunciadas en el Club Soriano de Montevideo, en ocasión de la presentación del libro “Los Indios Mansos de la Banda Oriental”, que documenta la historia fundacional de Villa Soriano, año 2001. Guardo el audio.

“De modo que, entiendo, libros como este, son no sólo oportunos, sino imprescindibles, en un momento donde las corrientes históricas parecen preocuparse más de las cosas puntuales, de las cosas todavía dudosas, cosas que nuestros nietos y bisnietos digan ¡qué barbaridad! Tanto que se gastó en cosas pasajeras, pero libros como el de Marotta, no son pasajeros”.

“Aca, él menciona justamente que ya en 1627, en la isla Vizcaíno, no había religiosos. Estos son datos que él consigue de sus estudios de los archivos. Vean ustedes la cantidad de barbaridades que se han dicho y repetido por gente que jamás se ha preocupado en sentarse en una biblioteca pública, para ver si lo que se dice es cierto, o se repite lo mal que ha escrito otro. Y cuando la tragedia ocurre, en una falla de imprenta, cuando en libro en vez de salir 16 sale 17... una verdadera tragedia. Entonces qué, ¿dónde está la seriedad? ¿qué le ofrecemos a los demás?

Cuando un historiador americano ve este libro, confía en él, ve este mapa, admirable, yo lo conocía y cito en mi cartografía de Joao Teixeira, que está en el Archivo de Itamaratí e Instituto Geográfico de Río de Janeiro, es un testimonio tremendo, ya que fue hecho en 1627...”

WALTER RELA

Walter Rela (Montevideo 1922-2016): Doctor en letras, Miembro de Honor de la Academia de Historia de Uruguay, Profesor de Honor de la Universidad de Santo Domingo, Miembro de Honor de la Sociedad Nacional Hispánica y de Society Alumni Michigan State University (EEUU) y de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos, Miembro de Honor de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial. Presidente Honoris Causa de la Academia Uruguaya para el Estudio de Culturas en Lengua Portuguesa, Premio Orden del Libro 2004 en Uruguay, Miembro de Honor del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata denominado desde 2008 como Centro Prof. Dr. Walter Rela, Investigador de Honor de la Facultad de Humanidades de Uruguay, Director de Biblioteca Virtual Historia del Uruguay, Presidente de Honor de la Academia Uruguaya de Letras, Miembro de Honor del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Uruguay, Miembro de Honor de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, Miembro fundador emérito de la Sociedad Académica deLiteratura Uruguaya moderna, Premio Anual en Historia de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, Miembro Investigador Extranjero de Honor de la Universidad de Passo Fundo (sigue).

MAPA DE LOS BEGUAES

Fechado en 1646 en Florencia nombra al río Negro como “de los beguás”. Chanás-mbeguás, chanás-timbús eran parcialidades de la nación chaná.

El mapa es de Robert Dudley (1574-1649 cartógrafo y explorador inglés) y certifica la presencia estable de los chanás en la zona. Se suman los documentos que engrandecen a la nación chaná, base de nuestra historia.

“R. de los beguaes” es el río Negro, arriba “C.di beguaes2” y “R.Uruai”. Debajo “”C. di S. Salvadore”, “R. di S. Salvadore”, “S. Salvadore”. En el mapa también figura “Sto. Spirito”, “La Citta” y “Puerto de Buenos Aieres”.

Siempre tomamos en cuenta la demora en la información para los autores de los mapas.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

VILLA SORIANO - EL ORIGEN - DOCUMENTADO POR SU PROPIO CABILDO


Ellos escribieron su propia historia.

Ellos escribieron su origen y cuentan como fue y en el año que fue.
Documento en el Archivo General de la Nación de Uruguay, ex Archivo General Administrativo.
El origen escrito aquí coincide con la tradición oral que quedó documentada por Andrés de Oyarvide (1801) y Dámaso Antonio Larrañaga (1815) en base a entrevistas a ancianos chanás y con muchos mapas, especialmente los de Joao Teixeira.
Villa Soriano, una historia única y documentada.
Respetamos a la nación chaná y a Villa Santo Domingo Soriano.
Una historia admirable.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

EL RESPETO A LA NACIÓN CHANÁ - DOCUMENTO DEL LIBRO DEL CABILDO DE VILLA SORIANO

Libro del Cabildo de Villa Soriano  Este enlace es la publicación de este artículo en el Diario "Crónicas" de la ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay


EL RESPETO A LA NACIÓN CHANÁ

HISTORIA DE VILLA SORIANO

Un documento del propio Cabildo de Villa Soriano certifica que la nación chaná que habitaba nuestras tierras fue el origen de la población y se la respetaba como la natural poseedora de nuestros territorios. Una historia única y documentada.

OVIEDO DESCRIBE A LOS CHANÁS

Antecedente. En cuanto a los grupos que contactó la armada de Pedro de Mendoza, Fernández de Oviedo relata (1547):

“y más adelante (de los charrúas) en la mesma costa pasando el río Nero esta otra gente que se dice chanastimbus, que viven en islas de la costa ya dicha y se mantienen de pesqueria y siembran algun poco de mahiz y calabaças de las nuestras de España, pero mayores; é tienen muchas pieles de nutras y buenas, y venados grandes y pequeños. En el paraje de esta hay otra gente que se dicen guaraníes, a la banda del sur, que son caribes y comen carne humana y haçen guerra á todas las otras naçiones del río y son muy belicosos y flecheros, y su lengua muy diferente é apartada de las otras. Los chanastimbus son de alta estatura mas que los otros y los guaranies son de estatura de los españoles: todos andan desnudos, salvo los timbus que se cubren con pellejos...”

Extraído del trabajo de Eduardo Apolinaire y Laura Bastourre “Los documentos históricos de los primeros momentos de la conquista del río de la Plata (s. XVI y XVII: una síntesis etno histórica comparativa”:

Agrego: la arqueología ha determinado que la manifestación de comunidades vivientes en la zona de Villa Soriano data del año 15 DC (trabajos realizados en 1996 y con el uso del carbono 14). Más de dos mil años habitando la zona de la desembocadura del río Negro. Lo confirma Oviedo, “primer cronista de las Indias”.

LA NATURAL POSESIÓN DE LOS CHANÁS

La imagen que acompaña esta nota es de un documento que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay y confirma la verdad histórica.

Del libro del Cabildo de Villa Soriano: “El Sr. Gobernador Bruno Mauricio de Zabala hizo una merced de tierras con linderos que sólo es equivalente a confirmación de lo que por legítima naturaleza fueron de esta nación chaná, ahora Real Pueblo de Santo Domingo Soriano cuya natural acción, posesión y dominio aun antes de su conversión les favorecían las leyes de las gentes y no siendo conquistado a fuerza de armas esta nación antes sí de su propio motivo … se le debía conservar en su natural posesión y dominio según dichas leyes de las gentes...”

La presencia habitacional de los chanás en forma constante en la actual zona de Villa Soriano está así documentada. El pueblo de indios vivía y siguió viviendo, naturalmente, en su habitat de siempre, más allá de la ocasional presencia española de religioso o corregidor.

Las palabras de este documento del siglo XVIII confirman que el pueblo chaná se redujo voluntariamente. Se señala el respeto de posesión de las tierras que se le tenía a la nación chaná. Es una confirmación absoluta, irrefutable una vez más por documentos, que habitaron la zona de Villa Soriano en forma constante y fue el origen de la población.

Certifica que eran naturales poseedores de la tierra antes de su conversión a la fe cristiana. Esto significa la confirmación absoluta de la historia única y verdadera de Villa Soriano. Digo esto pues existe una hipótesis que habla que se fundó con indios venidos de otros lados y ante esta presencia documental esa afirmación queda nula.

Bruno M. de Zabala fue gobernador de 1717 a 1734 y respetó así a la comunidad chaná.

El Real Pueblo, la muy noble, leal y valerosa Villa, nuestro actual patrimonio histórico, fue fundado a partir de la gente que habitaba nuestras tierras.

La nación chaná forjó nuestra historia, fue un pueblo que deseaba vivir en paz pero que sabía luchar y hacerse respetar, tal cual lo demuestran los documentos.

El respeto a nuestra historia sorianense, a Villa Santo Domingo Soriano y a la nación chaná.


martes, 1 de noviembre de 2022

SUÁREZ CORDERO UBICA A VILLA SORIANO EN ACTUAL TERRITORIO URUGUAYO EN 1678


 

GREGORIO SUÁREZ CORDERO

Documento de 1678 que ubica a Villa Soriano en el actual Uruguay. Es irrefutable, de una sola interpretación. Está en el libro “Historia de la Compañía de Jesús” del Rev. P. Pablo Pastells (1726-76-3-9) que es un libro de transcripción de documentos del Archivo de Indias, no es un libro de opinión.
Suárez Cordero fue cura en la iglesia de la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires. Enviado a Asunción del Paraguay escribió un informe fechado el 18 de abril de 1678, a solicitud del Obispo y Gobernador de Buenos Aires. Tan claro: “...LOS CHARRÚAS Y CHANÁES Y DEMÁS NACIONES DE LA OTRA BANDA DEL RÍO DE LA PLATA, QUE VAGAN POR LA PARTE DEL ORIENTE, son domésticos y encomendados los más a los vecinos de Buenos Aires y AUNQUE TIENEN UNA REDUCCIÓN EN SU TERRENO QUE LA SUSTENTAN LOS RELIGIOSOS DOMINICOS, con la libertad que se les ha permitido, andan retirados, vagando, al modo de los pampas, manteniéndose en su antigua idolatría; que es muy fácil su reducción y conquista, pues con 50 hombres que saliesen de Buenos Aires y otros tantos de Santa Fe y de las Corrientes y 500 indios amigos de las misiones de los Padres de la Compañía con un Cabo español; los avasallarán en medio de su terreno y podrán ser reducidos, sin más gastos que el de las municiones y sin derramamiento de sangre, por ser gente doméstica y tratable, pues asisten en sus terrenos y ayudan en las vaquerías al que se lo paga; pero fáltales la doctrina, que es el interés mayor á que se debe atender”.
Las mayúsculas son nuestras.
DE LA OTRA BANDA DEL RÍO DE LA PLATA, EN ORIENTE
No se puede explicar mejor la ubicación de la reducción dominica. Con “la otra banda” ya nos ubicamos en el actual Uruguay, con “río de la Plata” más todavía, aquí no existe la confusión de nombres de los rios y si le agrega “oriente” es seguro que habla del actual territorio uruguayo en donde charrúas y chanáes tienen una reducción “en su terreno” y que la sustentan “religiosos dominicos”.
INTERPRETACIÓN
Tan importante es aceptar un documento como no forzar su interpretación. Leer cada trabajo, cada línea, para darnos cuenta que la verdad histórica sólo habla de Villa Soriano en actuales tierras uruguayas siempre. Contrastar trabajos con los documentos nos llevará a formar nuestra propia opinión y olvidarnos en afirmar que algo es porque lo dijo otro.
Conocemos una hipótesis sobre Villa Soriano diferente a su verdad histórica y en relación a este documento tiene otra interpretación que se refiere al oriente del actual río Paraná y la ciudad de Santa Fé.
LA OTRA BANDA
Sólo voy a recordar que en los documentos fundacionales de Villa Soriano, de 1624, sólo se habla de la “otra banda” y bien sabemos que esa fundación fue en isla Vizcaíno, el habitat natural de los chanás que ya comerciaban con Buenos Aires y fueron solicitados a ayudar en la fortificación de esa ciudad temiendo un ataque holandés. De ese contacto es que el Gobernador Francisco de Céspedes les propuso ser reducidos a la fé católica. Por lo tanto es innegable que la comunidad chaná ya vivía en ese lugar, que 1624 fue la llegada de la orden franciscana y que los españoles no tuvieron que estudiar ningún lugar de asentamiento pues los chanás ya lo tenían.
Desde hacía 1600 años atrás, según estudios arqueológicos, ya había comunidades asentadas en la zona de la actual Villa Soriano a la llegada del Padre Fray Juan de Vergara, quien funda la reducción con la orden del Padre Provincial Fray Bernardino de Guzmán.
MAPA
Detalle de mapa de 1728. Autores: John Senex, Edmond Halley y Nathaniel Cutler. Un simple “Domingo” bajo “R. Negro” y sobre el “R. St. Salvador”. También ubica a la guardia española en el río San Juan.
En el estudio de la cartografía de la época tenemos en cuenta la demora en la información para los autores.

lunes, 24 de octubre de 2022

DOCUMENTOS DEL TRASLADO DE VILLA SORIANO DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME


Documentos del traslado de Villa Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme están en custodia del Archivo General de la Nación de Uruguay.
Documentos del supuesto traslado de Villa Soriano desde la actual provincia argentina de Entre Ríos a isla Vizcaíno no existen. No existe ningún documento que hable de esta mudanza.
Para trasladar una población se necesitaba autorización. Esto ocurrió en 1707-1708. Único traslado documentado.

Por ello es que los defensores de la "hipótesis entrerriana" no aseguran fecha de traslado, ni siquiera el año y dicen "después de 1700", "1702 aproximadamente".
Si el traslado desde Entre Ríos hubiese existido deberían aparecer documentos que lo certifiquen.
Una vez más afirmamos que la "hipótesis entrerriana" que da nacimiento de Villa Soriano en Entre Ríos es una fantasía, carente de fondo documental, basada en supuestos e interpretaciones forzadas.

 

sábado, 15 de octubre de 2022

VILLA SORIANO ES DE 1624 SEGÚN ALFONSO FERNÁNDEZ CABRELLI


 

Para Fdez. Cabrelli (Soriano 1919-1994) 1624 es el año de fundación de Villa Soriano. Fdez. Cabrelli publicó múltiples libros de historia y por once años la Revista “Hoy es historia”. En ésta, en el año 1992, hay un trabajo sobre Villa Soriano. 

En sus conclusiones dice: “Considerando serenamente el total de los documentos transcriptos, sin compromiso previo con teoría alguna, ya que ambas están cuestionadas; con la necesaria objetividad y desapasionamiento, objetivos ideales del trabajo historiográfico, encontramos que lo que de ellos importa a quienes se interesan por el tema en examen, puede resumirse así: a) los chanáes tenían conciencia de que su reducción bajo la cruz había ocurrido en tiempos lejanos que no pueden precisar (nosotros sabemos que ello ocurrió en 1624 al levantarse la cruz que pedía misión), creían en la continuidad de un proceso que comenzado en aquel agrupamiento inicial, culminó con la creación del pueblo Santo Domingo Soriano; c) la total ausencia de mención a algún cambio o traslado del pueblo, que no fuera dentro del territorio situado a la margen izquierda, oriental, del río Uruguay, y esto ocurre en relatos donde, mezclándolos en una confusión que es el resultado de múltiples sucesivas transmisiones orales, se evocan hechos acaecidos más de dos siglos atrás”.

FDEZ. CABRELLI Y AGUSTÍN ROMERO

También Fernández Cabrelli hace mención al documento de 1707 firmado por el Alcalde de Santo Domingo Soriano Agustín Romero. Este documento establece que la población, a ese entonces, tenía más de sesenta años. Fdez. Cabrelli: “El Alcalde se refiere, otra vez sin mención a traslado alguno posterior a la fundación de Santo Domingo, a “nuestra fundación”, dice y está refiriéndose, -es obvio pero vale el recalcarlo-, a ese lugar y a ese pueblo -agregando una noticia a tomar en cuenta: “que pasa los sesenta años”. Si atendemos a este último dato la fundación de Santo Domingo Soriano se habría producido antes de 1647, noticia que se pone en conocimiento del Gobernador para dar mayor fundamento al reclamo de un derecho adquirido a través de su ejercicio durante tantos decenios, derecho que desde hacía cinco años se había negado a los naturales que poblaban Santo Domingo Soriano...”

La interpretación de Fernández Cabrelli de este documento es la única posible. El Alcalde indio Romero nos da cuenta, por escrito, que la población existía desde antes de 1647. Queda nula cualquier hipótesis de fundación posterior o en otro sitio y sólo con este documento queda nulo aquel trabajo que pidió en su momento la Junta Departamental de Soriano, que no fue tenido en cuenta por este motivo y otros más. 

Para Fernández Cabrelli, como también para el Prof. Walter Rela, la relación 1624 San Francisco de Olivares-Santo Domingo Soriano es la verdad histórica. También coincidimos con él en cuanto a que no existen más solicitudes de traslado ni documentos escritos que sitúen a la población en otro lugar que no fuera el de su nacimiento, la isla Vizcaíno y luego el actual territorio sorianense.

MAPA DE MATEO SEUTTER

Es del año 1734. En el lugar actual de Villa Soriano aparece Assomption de Uraguay. Hemos insistido en el estudio de mapas donde en el lugar de SDS aparecen poblaciones con los nombres de Assomption, Conception y Visitation y éste de Seutter no deja lugar a dudas, ya no es sólo Assomption sino también “de Uruguay”. No son extraños los cambios de nombres en las poblaciones. De 1660 a 1664 existió San Miguel del río Negro, fundada también en las islas de la desembocadura del río Negro. En los mapas se la conoce como Doctrina de Fray Francisco de Rivas Gavilán (religioso de la Orden de la Merced que fue enviado a reducir a familias guaraníes) y en documentos escritos como Itacurubí. Tres nombres para sólo cuatro años de existencia. 

Ya habíamos presentado dos mapas de Vincenzo Coronelli de 1693 (existe otro de él de 1688) y en los tres aparece Assomption. Agregamos éste de Seutter, editor de mapas alemán nombrado como “geógrafo imperial”. 

Nótese además en este mapa que el río de la Plata era conocido como Paraná, fundamental para leer documentos de la época. 

ENLACE A LA NOTA PUBLICADA EN DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, URUGUAY

sábado, 8 de octubre de 2022

SOBRE EL INFORME A LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO DEL AÑO 1991

Imagen del libro de Pablo Pastells "Historia de la Cía. de Jesús"

 

Se habla del pedido de la Junta Departamental de Soriano al Ministerio de Educación y Cultura en 1991 para estudiar la historia de Villa Soriano y que la “hipótesis entrerriana” toma como base como si fuera un estudio concluyente o definitivo.


Nada de ello.


Este informe no se tomó en cuenta por simples razones:

1 - La Lic. Ezcurra en sus conclusiones dice que Santo Domingo Soriano se fundó “después de 1650”. Pero... ¿cuándo? ¿Es serio determinar que una población se fundó “después de...”? ¿Quién la fundó? ¿con quiénes?

2 - Dice que la supuesta mudanza desde la actual Entre Ríos a isla Vizcaíno fue “después de 1700”. ¿En serio? ¿”Después de...” otra vez? ¿Saben cuál es la verdad sobre esta supuesta mudanza? Que no existe ningún documento que hable de esta supuesta mudanza y no existe ninguno porque esa mudanza jamás se pudo hacer porque SDS nunca estuvo en la actual Entre Ríos.

Para mudar una población se necesitaba autorización, lo que sucedió en 1707 cuando se solicitó autorización para mudar Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme y cuyos documentos sí existen.

3 - Dice que la población pasó a tierra firme “aproximadamente entre 1715 y 1720”. ¿En serio? En 1991 ya sabíamos que esa mudanza había sido realizada en mayo de 1718 a la llegada del Obispo Pedro Fajardo. Basta leer el libro “Historia de la Compañía de Jesús” del Rev. Padre Pablo Pastells (es un libro de transcripción de documentos del Archivo de Indias, no es un libro de opinión). Además “aproximadamente”, entonces bien podría ser fuera de esos años.

4 - Dice haber estudiado quince mapas... ¿nada más? ¿qué pasa con las otras decenas de mapas? ¿qué pasa con las intencionalidades, copias y errores de los mapas de la época, con los problemas de límites entre España y Portugal?

Las conclusiones de este estudio son supuestos como que “el topónimo “podría” ser el santo calabrés...”


A la verdad histórica (1624) le piden pruebas fehacientes, estudios científicos... ¿y este informe qué tiene de ello? Pues la “hipótesis entrerriana” pretende que sean opiniones definitivas ¿?

La bibliografía citada por la Licenciada para el estudio de la población está basada en la corriente “entrerriana”... y en 1991 el debate estaba a pleno en el departamento de Soriano. No fue un estudio objetivo.

Razones para que la Junta Departamental de Soriano no tuviese en cuenta este informe ni puede tenerlo ahora ni de futuro.





sábado, 20 de agosto de 2022

EL PADRE LOZANO CONFIRMA LA FUNDACIÓN DE VILLA SORIANO EN 1624


La historia viene de lejos. Las reducciones fundadas en 1624 y su continuidad en Santo Domingo Soriano ya lo había dejado documentado el Padre Pedro Lozano (1697-1752), historiador oficial de la Compañía de Jesús.

Villa Soriano, una sola historia y documentada

                    

                            JESUITA LOZANO: SORIANO EN 1624

PEDRO LOZANO: FUNDACIÓN Y CONTINUIDAD

Este sacerdote jesuita confirma la fundación de Villa Soriano en 1624 y la continuidad de la misma. Lozano fue nombrado historiador oficial de la Compañía de Jesús: “En una punta que hace este Río Negro con el Uruguay tiene sitio una doctrina o reducción de pocos indios chanás a cargo de la Religión Seráfica, con corregidor español que provee el Gobernador de Buenos Aires”.

“Puso grande empeño (el Gobernador Céspedes) para que se convirtiese á la fé de Cristo la dilatada provincia del Uruguay. Primeramente ganó con caricias y regalos los animos de los charrúas confinantes con el Uruguay, para que le trajesen algun cacique de aquella región; y por consiguiéndolo por este medio le hizo extraordinario agasajo para atraer a los demás. Valiéndose también de los religiosos de la Orden Seráfica, que con celo apostólico entraron a esta conquista por la boca del Uruguay dos religiosos con el reverendo padre Fray Bernardo de Guzmán convirtiendo más de mil almas. Fundaron tres iglesias, de las cuales sólo permanece una con reducción de Santo Domingo Soriano en la boca del Río Negro”. Lozano, Historia, tomo III, pág. 414.

Los dos religiosos eran Juan de Vergara y Pedro Gutiérrez, franciscanos. Facultados por el poder otorgado por el padre provincial Fray Bernardino de Guzmán realizaron la fundación en 1624. Vergara sólo estuvo quince días y Gutiérrez, de 22 años, permaneció en la reducción dos años.

LOZANO ESTUVO EN EL RÍO NEGRO

Lozano es conocido por ser el historiador oficial de la Compañía de Jesús. Nació en Madrid en 1697 y falleció en Jujuy en 1752. Ingresó a la Compañía a los 14 años y viajó al río de la Plata en 1717, integrando un grupo de 72 misioneros. Fue destinado a Tucumán y culminó sus estudios en Córdoba. Luego en Santa Fe como cronista de la Compañía sucediendo al padre Lezama. Enseñó filosofía y teología. Viajó por toda la región del Plata recogiendo noticias y extractando documentos, material que utilizó en sus trabajos históricos.

Viajó por el alto Uruguay y fue bajando por este río hasta llegar al río Negro y recogió varias muestras de petrificaciones prehistóricas. Debido a su gran interés por la historia fue designado “historiador oficial de la Compañía de Jesús”. Supo visitar Buenos Aires varias veces y Asunción del Paraguay, donde inspeccionó personalmente los archivos de esa ciudad.

En 1740 presentó su obra a las autoridades religiosas. Un trabajo compuesto de dos partes, la primera una extensa introducción referida a la conquista hispana de las regiones del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán y la segunda parte contiene los anales de la orden de la Compañía de Jesús. Fuente: Real Academia de la Historia.

MAPA DE MACHONI

El trabajo de Lozano fue ilustrado con un mapa de Antonio Machoni (1671 Cerdeña-1753 Córdoba), misionero jesuita, etnógrafo y cartógrafo. Parte de esa carta en la imagen.

VILLA SORIANO, UNA SOLA HISTORIA

Sin más, el historiador oficial de la Compañía de Jesús confirma la historia de Villa Soriano naciente en 1624. Nombra a Bernardino de Guzmán, a la orden seráfica (franciscanos) y la sitúa en la boca del río Negro, donde siempre estuvo. Lozano confirma la continuidad de la original San Francisco de Olivares (1624) que a la llegada de la orden dominica pasa a llamarse Santo Domingo Soriano.

La historia del pueblo más antiguo del país siempre fue una sola y documentada.

lunes, 11 de julio de 2022

LA ARQUEOLOGÍA CONFIRMA LA HISTORIA DE VILLA SORIANO


LA ARQUEOLOGÍA CONFIRMA A VILLA SORIANO

En el enlace de arriba puedes acceder a la noticia publicada en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay. 

RUMBO A LOS 400 AÑOS 

HACE 1500 AÑOS ISLA VIZCAÍNO ESTABA HABITADA

Investigación arqueológica del año 2020 indica que “la ocupación del sitio (isla Vizcaíno) se habría iniciado hace circa (alrededor de) 1500 años”. Es el trabajo “Antrosoles arqueológicos del bajo río Uruguay: una aproximación geoarqueológica a los procesos de formación del sitio Isla del Vizcaíno" por Noelia Bortolotto, Laura del Puerto, Andrés Gascue, Daniel Loponte, Alejandro Acosta, Germán Azcune, Hugo Inda, Marcelo Fleitas y Mercedes Rivas.

Habla de la baja movilidad residencial de las poblaciones prehispánicas y de la necesidad de mayores estudios de los albardones, sectores más elevados de tierras. El estudio da cuenta que isla Vizcaíno ya tenía población estable hace 1.500 años.

“Los resultados alcanzados mediante análisis granulométricos, composicionales y geoquímicos muestran claras diferencias entre los suelos antropogénicos arqueológicos y los suelos naturales adyacentes, evidenciadas principalmente en la presencia de material cultural y mayores contenidos de materia orgánica y fósforo en los primeros. A partir de los datos generados se identificó la presencia de dos horizontes de un antrosol metagenético (HAM), es decir, de un suelo compuesto por material alterado (y no transportado) por el hombre, caracterizado como antroarenosol cuarzo feldespático. Esta alteración del suelo, vinculada a actividades domésticas y rituales en este sitio, evidencia el rol del hombre prehispánico como agente pedogenético y como actor activo en la modelación del paisaje”.

“Los hallazgos de apéndices zoomorfos, campanas, estilos cerámicos incisos, pintados, lisos, con vertederos (entre otros) y los recurrentes hallazgos de inhumaciones humanas directas en tierra, en varios de estos (Maeso 1977; Pi Hugarte 1969; Tuya de Maeso 1980) sugieren que la isla fue ocupada por grupos cazadores-recolectores asimilables a las distintas unidades arqueológicas registradas en la región, desde hace c. 1500 años (Gascue et al. 2019a)”.

“No obstante, el registro anteriormente mencionado y nuestras propias observaciones sobre el conjunto cerámico del sitio Isla del Vizcaino (Gascue et al. 2019a) indican que la isla fue mayoritariamente ocupada por grupos cazadores-recolectores locales, constatándose una escasa cantidad de elementos guaraníes que pueden haber arribado a través de distintos procesos en momentos más tardíos”.

“El conjunto del registro lleva a caracterizar al sitio como un campamento residencial, donde además se realizaron actividades rituales de carácter funerario. Estos aspectos han sido ampliamente registrados a nivel regional, en diversos sitios elevados atribuidos a grupos de cazadores litorales (Figueira 1892; Torres 1911; Maruca Sosa 1957; Bonomo et al. 2010; Gascue et al. 2016; Loponte y Acosta 2016; entre otros)”.

“Estas tres unidades contienen materiales culturales (cerámica, lítico, restos de fauna, tierra quemada y carbón cultural), coloraciones oscuras y altos valores de materia orgánica y fósforo disponible. Estas firmas químicas (que indican la modificación antrópica del suelo) son dejadas por las distintas actividades llevadas adelante por los grupos humanos en los sitios que ocupan (v.g. alimentación, gestión de residuos, vivienda y tratamiento de sus muertos, entre otras”.

Fuente: Boletín de Arqueología PUCP – abril 2021. Estudios realizados con el apoyo de la Intendencia de Río Negro. Este trabajo se puede leer de manera completa en internet.

LOS ESTUDIOS DE 1996 SON COINCIDENTES

El estudio anterior es coincidente con el realizado en 1996 por Lics. Jorge Femenías y María Farías en donde una de las piezas estudiadas con carbono 14 daba una antigüedad cercana a los dos mil años confirmando la presencia habitacional milenaria en la zona.

No hay misterio ni duda con Villa Soriano porque nada es por casualidad. La arqueología es confirmatoria de la verdad histórica. En el 2024 serán 400 años de fundación como población estable relacionada a España en su inicio pero la organización social en la zona llega a dos mil años.

sábado, 18 de junio de 2022

VILLA SORIANO, LA EVOLUCIÓN DE LOS CHANÁS


Publicado en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay. También lo puedes leer en el siguiente enlace: VILLA SORIANO, LA EVOLUCIÓN DE LOS CHANÁS




Rumbo a los 400 años

              VILLA SORIANO, LA EVOLUCIÓN DE LOS CHANÁS

ANTONIO LEZAMA

Publicó en 2008 el libro “La historia que nos parió”. Recibió el premio Ensayo de historia y biografía del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Lezama es profesor de historia (Inst. Profesores Artigas) y doctor en arqueología, además recibió la beca Rockefeller Fellowship.

Lezama cita a Villa Soriano naciente en 1624 y además nos relata lo que debemos tener en cuenta al estudiar la historia de Santo Domingo Soriano. Era considerada una población de indios hasta avanzado el siglo XVIII.

Lezama: “Finalmente una prueba de la perduración en la larga duración de este proceso de “españolización de los indios” cada vez que tuvieron oportunidad de hacerlo la encontramos en el caso de las reducciones franciscanas, en particular la de indios charrúas y chanás llamada Santo Domingo Soriano, ubicada en la desembocadura del río Negro en el río Uruguay. Esta reducción, fundada hacia 1624 y librada a su propia suerte, irá perdiendo su carácter de pueblo de indios hasta ser “hoy” (1787) verdaderamente un pueblo de españoles”, como también lo afirma Azara cuando señala que este proceso se dio “sin necesidad de escribir una letra y sin haber fastidiado en nada al gobierno ni a sus tribunales, todos sus indios hablan el español y visten a la española: han olvidado sus diferentes idiomas y las costumbres bárbaras: han vendido y comprado sus campos y bienes libremente: se han civilizado con igualdad a aquellos españoles”.

PUEBLO DE INDIOS

En nota anterior hacíamos referencia al Alcalde indio de Villa Soriano Agustín Romero que en 1707 firma un documento donde consta que la población tenía más de sesenta años y también hacíamos referencia a una demanda de indios en 1681 donde figuran los mismos con nombres y apellidos españoles. El estudio de documentos de la historia de Villa Soriano se hace teniendo en cuenta que fueron escritos por europeos, hablando sobre todo de sus comienzos, aunque la comunidad chaná seguía viviendo en la zona como desde hacía 1600 años (estudios arqueológicos). Ejemplo: he leído un trabajo sobre la reducción San Francisco de Olivares (nombre inicial de Villa Soriano) y el autor no escribió más referencias documentales después de 1631. Pero esa falta de documentación europea para este trabajo no quita que la comunidad chaná siguiera viviendo en la zona con su orden social y como pueblo de indios (en 1658 Acarete du Biscay visita la zona y menciona: “... los salvajes del río Negro son los únicos desde el mar hasta allí que mantienen correspondencia con los de Buenos Aires y los caciques y curacas sus jefes rinden homenaje al Gobernador de la plaza...”, en el libro “Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú”).

Se entiende la alternancia e intermitencia de órdenes religiosas o corregidores, como solía suceder con otras reducciones o pueblos de indios como en la misma San Xavier (mapa). Pero además tomemos en cuenta los múltiples mapas en donde Villa Soriano aparece con otros nombres, como Assomption, Conception, Visitation e incluso Santo Domingo o San Salvador (esto último viene de la tradición oral que confirmaba la presencia de una comunidad chaná establecida sobre ese río que se trasladó a isla Yaguarí y de allí a Vizcaíno y que Dámaso A. Larrañaga y Andrés Oyarvide dan cuenta).

LEZAMA

Más de Lezama: “Las dificultades para establecer límites precisos entre las etnias están claramente ilustradas en un documento elaborado por los “chanás” de Santo Domingo Soriano en 1787, en el que recuerdan el origen de la población hacia 1624. Allí queda claro, que -en su memoria histórica- los “chanás” y los “charrúas” eran vecinos y bilingües y que no merece ninguna explicación el hecho de que a aquel que no le gusta lo que hace su grupo se puede ir a vivir con el otro”.

PEDRO LOZANO

En su trabajo Lezama también hace mención al padre Pedro Lozano (1697-1752) “historiador oficial de la Compañía de Jesús”, quien con 17 años viajó a América y que en sus trabajos también confirmó la antigüedad de Villa Soriano relacionándola con el Gobernador Francisco de Céspedes, es decir, confirmó 1624.

MAPA

Año 59, claras identificaciones: Soriano como pueblo de indios, Santa Fé y Córdoba como población de españoles y Buenos Aires como ciudad con gobernador. Llama la atención la ausencia de Colonia.


Federico Marotta