HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

miércoles, 31 de mayo de 2023

FRANCISCO DE CÉSPEDES Y VILLA SORIANO - ELECCIONES EN VILLA SORIANO, ALCALDES EL 1 DE ENERO




                 FRANCISCO DE CÉSPEDES Y VILLA SORIANO

Céspedes nació en Sevilla y llega como gobernador de Buenos Aires el 17 de setiembre de 1624. En su paso por Brasil se entera de la presencia de una flota holandesa y temiendo un ataque a Buenos Aires manda reunir indios para ayudar en la fortificación y defensa de la población, entre ellos los chanás del río Negro. Es en ese encuentro donde los chanás aceptan la reducción de modo voluntaria.

PEDRO DE ANGELIS

“... Manifestó igual empeño en la conversión de los naturales, encargando de esta espiritual conquista a los PP. Franciscos, de cuyo feliz éxito fundaron varias iglesias, y entre ellas la de Santo Domingo Soriano, que hasta hoy se conserva.” De Angelis (Nápoles 1784- Buenos Aires 1859) es considerado de los primeros historiadores de Argentina.

AUTORIZACIÓN A LOS JESUITAS

El 4 de julio de 1626 Céspedes firma en Buenos Aires una autorización para que los jesuitas pudiesen fundar reducciones. “... le doy en nombre de su magestad ampla facultad y poder sin limitacion y restriccion alguna par hagan y funden todas la Reduciones que pudieren y pongan en ellas los caciques Justicias que les parecieren en nombre de su mag.d y mio dandoles varas y autoridad toda la q jusgaren ser conveniente p.a el servicio de ambas magestades y mando que ninguno de mis tenientes y Justicias o quales quier otras Personas de las Provincias del Rio de la Plata sean osadas a estorvar o ympedir obra de tan gran servicio de ambas magestades pena de mil pesos aplicados para la Camara de su mag.d y mando a los dhos mis tenientes y Justicias a todos y a quales quiera de ellos ayuden y favorescan a los Padres de la dha compania en todos los casos y ocasiones que en las dhas Provincias del uruay ubiere menester su ayuda y les fuere pedida por p.te de la dha compania...”, Manuscritos da Colecao de Angelis – Biblioteca Nacional de Río de Janeiro – Jaime Cortesao – Helio Vianna

Así Céspedes no sólo se basó en los franciscanos para fundar reducciones.

CÉSPEDES Y MONTEVIDEO

El 10 de mayo de 1626 Céspedes pide armas y municiones y sugiere la construcción de un fuerte en Montevideo. “Historia Cía. de Jesús”.

CÉSPEDES Y LOS DOMINICOS

El 12 de mayo de 1626 los dominicos de Buenos Aires elevan carta al rey “en aprobación del gobierno... ponderan particularmente la reducción de los charrúas y chanaes...”

El 10 de diciembre de 1626 Fray Juan de Ahumada, provincial dominico escribe carta “en aprobación del buen gobierno y proceder de Céspedes y de sus dos hijos...”, “Historia Cía. de Jesús”.

CÉSPEDES Y EL OBISPO

El 1 de mayo 1627 el Obispo escribe “sobre los excesos cometidos por Céspedes y sus dos hijos en las estancias de ganados”. El 4 de mayo se reafirma.

El Capitán Juan de Vergara, alcalde y notario del santo oficio fue el detonante para la enemistad entre el Obispo Carranza y Céspedes. Éste fue sustituido y luego restituido en su cargo por no encontrar pruebas, año 1628. Carranza y Céspedes se reconciliarían.

GRANDES SERVICIOS

El 24 de octubre de 1629 “Carta de la ciudad de la Trinidad, puerto de Buenos Aires, a SM. Pide la continuación en aquel gobierno de D. Francisco de Céspedes, por haber hecho en él grandes servicios”. HCJ.

CÉSPEDES Y FRAY JUAN DE VERGARA

Luego de un sínodo los franciscanos se ofrecen para llegar al río Negro y fundar San Francisco de Olivares y San Juan de Céspedes, ambas se unen y es el génesis de Santo Domingo Soriano. La historia siempre nos enseñó eso. La unión de SJC con SFO se produce después de 1635.

El poder otorgado por el provincial Fray Bernardino de Guzmán es fechado en noviembre de 1624. Por lo tanto si hemos considerado a B. de Guzmán como fundador ideológico de SDSoriano también podemos considerar a Céspedes como tal y respetar que quien bautiza y funda iglesia es Vergara y que Fray Pedro Gutiérrez es el religioso que se queda en la población. Todo ello enmarcado en que la reducción de los chanás se produce en modo voluntario y que llegan los españoles a isla Vizcaíno en 1624 a una población ya establecida y documentada casi cien años antes por Luis Ramírez desde San Salvador en 1528, Diego García de Moguer y Gonzalo Fernández de Oviedo quien venía con Pedro de Mendoza quien realizó la primer fundación de Buenos Aires en 1536 y por los estudios arqueológicos que sitúan población estable en la zona hace dos mil años.

ALCALDES EL 1 DE ENERO

Durante decenas de años los alcaldes de SDSoriano eran elegidos el 1 de enero. Desde los primeros que fueron chanás. Respetamos el orden social y cacicazgos de los pueblos indígenas. En cuanto a funciones como alcaldes de una población Villa Soriano fue la primera en tenerlos en todo el país y es justo que recupere esta condición.

“S Domingo Soriano 7 de hen.o de 1677 Antonio Juarez … en 13 del dho con los dos alcaldes nuebos para este año de 1677 q vinieron a q se les aprovasse el nombram.to echo en ellos llamarse Martin Romero y Xptl bejarano – respondida en 19 de dho con los mismos alcaldes...” -Archivo de Indias, Sevilla.

La imagen es documento en el Archivo General de la Nación de Uruguay, año de 1780 a uno de enero. “Elecciones que ha hecho este Cabildo”: Alcalde de 1er. Voto Pedro Monzón, de 2do voto Diego Gadea, Alférez Real Francisco Magallanes, Regidores Manuel Gallegos, José de Navas, Francisco Rodríguez, Hipólito Dorrego, procurador José Fernández de la Casa.

miércoles, 17 de mayo de 2023

APELLIDOS INDIOS DE VILLA SORIANO

APELLIDOS INDIOS DE VILLA SORIANO - DIARIO CRÓNICAS 


APELLIDOS INDIOS DE VILLA SORIANO

Galeano, Vique, Ledesma, Godoy, Acosta, Gadea, Cheveste, Velázquez, Viera, Fernández, Martínez, entre otros, son apellidos de indios que figuran en el padrón de 1836 de Villa Soriano. Descendientes de ellos, si los hubiera relacionados, pueden decir que pasa por sus venas sangre india.

Este padrón nos enseña los indios que la habitaban entonces. Nombre, edad, lugar de nacimiento y profesión: María Galeano 25 Mercedes, Josefa Galeano 15, Pasquala Galeano 8 Mercedes, Domingo Brito 12 Pampa, Santos Paredes 36 oriental labrador, María Vique 34 Entre Ríos, Cornelio Ledesma 42 Entre Ríos hacendado, Magdalena Ledesma 45 E. Ríos, Andrea Ledesma 26 E. Ríos, Juan de la Cruz 24 E. Ríos, Marcelino Lescano 39 oriental labrador, Felipe Lescano 6 oriental, Socorro Lescano 11 oriental, Inocencio López 22 oriental labrador, Balentín González 50 Paraguay peón, Manuel Godoy 39 E. Ríos jornalero, Andrés Gutierres 38 Paraguay peón, Juan Fausto 56 Buenos Aires peón, Gómez 40 Paraguay peón, Alejandro Fernández 39 Buenos Aires artesano, Petrona Obeira 68 oriental, Lorenza Obeira 30, Francisca Galeano 18 años oriental, Manuel Acosta 45 Tucumán peón, Petrona Núñez 42 oriental, Pedro Acosta 22 oriental, Juan Acosta 12 oriental, Jacinto Acosta 10 oriental, Eugenia Acosta 8 oriental, Dominga Acosta 7 oriental, Joaquín Núñez 45 oriental, Damiano Gadea 19 oriental, Gregoria Gallardo 18 oriental, Juan Cheveste 6 oriental, Miguel Fernández 40 Paraguay abastecedor, Petrona Velázquez 38 Paraguay, Andrea Sequeiros 7 Córdoba, Lorenzo Salazar 60 Entre Ríos hacendado, Tomás Pabón 14 Brasil peón, María Pabón 9 oriental, María Leocadia 30 Brasil, Manuela Leocadia 4 oriental, Florencia Martínez 30 oriental jornalero, Eudalia Balón 16 oriental jornalero, Juan Santa Cruz 40 oriental, Yedro 2 oriental, Eugenia Yedro 7 oriental, Miguel Sosa 12 oriental jornalero, Justo Ortega 32 Buenos Aires jornalero, Juan Barrios 30 Buenos Aires jornalero, Viviana Silveiro 22 Brasil, Eugenio Martínez 2 oriental, Tomás Viera 40 Brasil, Feliciana Viera 40 Brasil, Juan Viera 20 Brasil, María Fernández 50 oriental, Fernando Fernández 10 oriental, Carlos Fernández 6 oriental, Mateo Fernández 4 oriental, Gregoria Fernández 15 oriental, Narcisa Fernández 8 oriental, Trinidad Martínez 28 oriental, Guadalupe Martínez 18 oriental jornalero, Calletano Martínez 8 oriental, Pedro Martínez 7 oriental, María Martínez 2 oriental, Gregoria Silbeira 40 Brasil jornalero, María Santos 40 Brasil, Enrique Silveira 15 Brasil, Isidora Silveira 13 Brasil, León Silveira 8 Brasil, Ana Silveira 5 oriental, José Silba 16 oriental jornalero, Gregorio Carballo 56 oriental, Juan Antonio Escalada 24 oriental peón, Juan Moyano 55 Misiones artesano.

También figuran otras personas identificadas como indios, en algunos casos sin nombres. La aculturación en Villa Soriano comenzó en el intercambio comercial con Buenos Aires. Ya aparecen chanás con nombres y apellidos españoles en documentos de 1677. Por lo tanto este padrón de 1836 nos ofrece la posibilidad del estudio de sangre india en descendientes. Sangre chaná con más probabilidad en los antecesores nacidos en tierras orientales o Entre Ríos.

Fuente: Banco de Datos Histórico. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.

1782 ¿PUEBLO INDIO O ESPAÑOL?

En 1782 el gobernador de Buenos Aires Juan José de Vertiz firma este documento en donde pregunta si SDSoriano se regía bajo las leyes españolas para pueblo de indios o pueblo de españoles. “...y me informe si se govierna, y rije por las ordenanzas y en calidad de Pueblo de Indios, o por las Leyes generales conque se goviernan los de Españoles”, documento en el Archivo General de la Nación de Uruguay.

Leyes a ese año ya históricas como el de la permanencia de viajeros españoles o extranjeros o mercaderes en el pueblo y dónde podían pernoctar en esos dos o tres días.

Cuando estudiamos la historia de SDSoriano tenemos en cuenta esta consideración fundamental. El pueblo indio aparece en la documentación básicamente cuando se alteraba su paz (problemas con los guaraníes, traslado de indios pampas, ataque a Colonia del Sacramento, esclavos que huían de Colonia, demanda por trabajos no pagados, ataques de otras naciones indias) pero la nación chaná habitó la zona en forma milenaria más allá de cualquier documentación. Recibiendo a dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos o cualquier orden religiosa que llegaban para fundar su doctrina o iglesia o “convertir nuevamente” a una población india ya establecida. Por ello cuando hablamos de la fundación de Santo Domingo Soriano respetamos a la nación chaná como su base y por su presencia milenaria continua en la zona.