HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

domingo, 24 de septiembre de 2023

VILLA SORIANO, UNA SOLA HISTORIA DOCUMENTADA Y UN REVISIONISMO CARENTE DE DOCUMENTACIÓN


    

NOTA PUBLICADA EN DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY

     VILLA SORIANO, UNA SOLA HISTORIA Y DOCUMENTADA

Hace tiempo en estas páginas comencé escribiendo que nunca existieron dos teorías sobre la fundación de Villa Soriano. Toda la documentación expuesta es prueba irrefutable que la historia tradicional de esta población es la verdadera y única y que cumple 400 años. El revisionismo nació en la década de 1970. Hasta ese año nadie cuestionaba 1624. La propia Villa Soriano lo celebraba en 1908 (placa en la pared exterior de la Junta, medallas alusivas).

Los documentos dicen que Villa Soriano se fundó en 1624 por Fray Juan de Vergara en compañía de Fray Pedro Gutiérrez, el Capitán Salvador Barbosa de Aguilar y Gonzalo de Acosta, conocedor de la lengua indígena. Tenían el poder del padre provincial franciscano Bernardino de Guzmán y llegaron a una comunidad chaná ya establecida en la zona desde hacía cientos de años.

El revisionismo nunca tuvo una fecha de fundación concreta. Lockhart en “Soriano” 1975: “1662 (aprox.) se funda Santo Domingo Soriano al norte del arroyo Yaguarí Miní”, en el mismo libro: “allí se fundó antes de 1664, sin poderse establecer exactamente la fecha”.

Barrios Pintos: “SDSoriano había sido fundado poco antes de junio de 1664”, en el mismo trabajo escrito en el Boletín Histórico del Ejército: “SDSoriano fue instalada en territorio entrerriano , sobre el arroyo Yaguarí Miní, en 1664”.

Lic. Ezcurra en informe aportado a la Junta Departamental de Soriano dice que se fundó “después de 1650”. En algunas otras publicaciones se leen otros diferentes años. Mientras el revisionismo nunca tuvo una fecha concreta la historia tradicional sí.

Entonces, ¿1662 o 1664? ¿o después de 1650? No soy quien para pedir que se defina una fecha concreta alternativa o el nombre del fundador español pero sería conveniente que el revisionismo se hubiera puesto de acuerdo. Cualquier debate debió comenzar por ahí.

Hemos publicado en “Crónicas” documento (Archivo General de Indias) del provincial dominico Fray Melchor de Encinas confirmando la presencia de religiosos de su orden en SDSoriano desde 1661 por lo menos. ¿Entonces?

No se puede confundir la llegada de la orden dominica a una población ya existente con la fundación de la misma. Lo que realizan los dominicos es fundar nueva doctrina, la comunidad chaná vivía en la zona en forma continua, la presencia religiosa era intermitente, SDSoriano era considerado pueblo de indios, la falta de religiosos en la época está documentada. La orden dominica nunca se consideró fundadora de Villa Soriano.

TRASLADO

La historia dice que el único traslado documentado de SDSoriano fue solicitado en 1707, aprobado el 22 de marzo de 1708 y efectuado en mayo de 1718 en la visita del Obispo Pedro Fajardo. Los documentos están, los hemos publicado aquí, se pueden consultar en el Archivo General de la Nación.

Revisionismo: cuando le hablen de un supuesto traslado desde la actual provincia de Entre Ríos a isla Vizcaíno pida un documento escrito que lo confirme. No le podrán enseñar ninguno. Además tampoco aquí manifestaron una fecha precisa.

Para trasladar una reducción se necesitaba solicitarlo, pedir informes, aprobar y realizar la mudanza. Sólo existen documentos del traslado de isla Vizcaíno al actual departamento de Soriano.

En los libros existentes del Cabildo de SDSoriano el único traslado que se menciona es el de la isla a tierra firme.

ENTRE RÍOS

La historia dice que SDSoriano nació y siempre vivió en tierras orientales.

Revisionismo: le dirá que SDSoriano se fundó en la actual Entre Ríos. Pida un documento escrito que confirme esta ubicación. No le podrán enseñar ninguno. Sólo interpretaciones forzadas totalmente rebatibles.

SAN FRANCISCO DE OLIVARES

Decir que el nombre inicial de Villa Soriano fue San Francisco de Olivares era opinión sin discusión. Leemos en “Los departamentos 7 - Soriano”, 1970, Editorial “Nuestra tierra”, un escrito de Wáshington Lockhart titulado “Evolución y situación actual de Mercedes”: “... Se fundaron así las reducciones de San Francisco de Olivares de los charrúas y San Antonio de Céspedes de los chanaes, refundidas luego en Santo Domingo Soriano, la más antigua población del país, que recién en 1708 se mudó a su ubicación actual”.

Más adelante: “Villa Soriano es la población más antigua del país. Fundada en 1625 por el franciscano Juan de Vergara con el nombre de San Francisco de Olivares...” y luego se escribe otra hipótesis de traslados: “Cambió de ubicación cuatro veces, de la isla Vizcaíno al Pueblo Viejo, ; de allí, por 1680 a la costa argentina, de donde volvió al Vizcaíno, para mudarse en 1708 a su ubicación actual”.

Es conocido que Lockhart cambiaría su opinión y defendería una fundación en Entre Ríos.

El ejemplo sirve para confirmar que no hubo cuestionamiento alguno sobre la fundación de Villa Soriano durante 350 años de su historia, que cuando se aprobó el Escudo Municipal de Soriano en 1957 nadie cuestionó la fecha. Sirve además para demostrar el continuo cambio del revisionismo confundiendo fechas, lugares y traslados, sin ninguna constancia documental para tales afirmaciones.

FUNDACIÓN

SDSoriano se fundó en isla Vizcaíno en 1624, compartió habitat con isla Yaguarí, se mudó en 1718 al sur del río Negro.

La imagen que acompaña esta nota es el óleo “Fundación – 1624” que mi familia donó al pueblo de Soriano a través de la Intendencia Municipal, cumpliendo así la voluntad de Wilde Marotta, autor de la obra. Fue entregada pocos días después de su fallecimiento. Se encuentra en SDSoriano, el mejor lugar elegido. Recrea el encuentro pactado semanas antes en Buenos Aires con la Nación Chaná y las cuatro personas españolas pintadas son Fray Juan de Vergara, Fray Pedro Gutiérrez, Capitán Salvador Barbosa de Aguilar y Gonzalo de Acosta. Todo tiene un por qué.

REVISIONISMO

Barrios Pintos y Lockhart fueron quienes sostuvieron la fundación entrerriana. Sin embargo sus desavenencias se vieron plasmadas en carta que B. Pintos publicó en la Revista del Centro Histórico y Geográfico de Soriano titulada “Réplica a W. Lockhart” firmada en Montevideo el 16 de enero de 1983 y en donde lo emplaza.

He discrepado con el trabajo de Barrios Pintos en el mayor respeto a su persona. A B. Pintos no le perseguía afán personal de cambiar el Escudo de Soriano. Se puede discrepar en el respeto, en el análisis documental y aún así mantener una relación cordial, como la que mantenía B. Pintos con W. Marotta Castro.

ESCUDO

El revisionismo tenía como bandera cambiar la fecha del Escudo de Soriano, como si cualquiera tuviera el poder intelectual sobre una obra, como si cualquiera tuviera el derecho de pintar por encima de cualquier obra de acuerdo a su gusto. Este cometido de cambiar un escudo no necesitaba intentar cambiar la gloria histórica de Villa Soriano, del propio departamento y aún más, del país. Pero, ¿sólo la fecha 1624 molestaba?

Los agravios a la historia y ataques personales a personajes históricos significan la pobreza documental. Los agravios al departamento de Soriano y su maravillosa historia nunca debieron existir. Villa Soriano merece todo el respeto y celebrar sus 400 años con emoción y alegría.

POESÍA AL ESCUDO DE SORIANO

Publicada el 26 de marzo de 1993, titulada “Un caballo que no es de Asencio”, firmada por W.L.: “... y en vez de negro que ostentan comúnmente, los caballos de fuerza esplendorosa, ostentas una blancura ruborosa, que en un escudo es siempre hasta indecente, como lo es tu andar afeminado, lejos así del pingo escuderil, muy lejos de tu aspecto mujeril. Resumiendo, caballo improcedente, tu dirección es triste, y tu color no existe y no sos un varón como la gente...”

Agrego que el Escudo de Soriano se encuentra perfectamente encuadrado en las leyes de la Heráldica, confirmado por conferencia y escritos del Prof. Ricardo Goldaracena.

FINALMENTE

Hasta se ha acusado que quienes defendemos la verdad histórica estamos influidos por un “infantil localismo”. A falta de documentación el revisionismo llega a los ataques subjetivos. ¿Acaso un sorianense no puede defender la historia de su tierra? ¿con qué derecho se nos cuestiona el amor por nuestra tierra? Pero por sobre todas las cosas el “infantil localismo” tiene toda la documentación necesaria para confirmar 1624. El revisionismo ni siquiera se puso de acuerdo en una fecha concreta alternativa.

El chauvinismo de querer apropiarse de nuestra historia no tiene base. No se trata de enfrentarnos con Entre Ríos, también tierra chaná. Está todo bien con el hermanamiento, con el federalismo.

Hay memorias que engrandecen.

viernes, 8 de septiembre de 2023

MÁS ERRORES DEL REVISIONISMO CON RESPECTO A LA HISTORIA DE VILLA SORIANO


 ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY


Villa Soriano jamás mereció un revisionismo plagado de notorios errores de interpretación, de interpretaciones con fechas aproximadas por falta de documentación, de evadir documentos irrefutables. La historia de Villa Soriano es para respetarla.

MÁS ERRORES DEL REVISIONISMO
Sigamos analizando nuestras discrepancias con el trabajo de Aníbal Barrios Pintos sobre el revisionismo que se le pretendió dar a la fundación de Villa Soriano.
ALCALDE AGUSTÍN ROMERO
B. Pintos menciona el documento de 1707 en donde el Alcalde de SDSoriano dice que la población tenía más de sesenta años, pero no lo comenta. Este documento de alguien que se declaró nacido en SDSoriano basta para certificar la historia tradicional de la población, es como partida de nacimiento.
Sobre la misma afirmación del Alcalde escribe Lockhart en “Soriano”, 1975, págs. 39/40: “... hay una mención al pasar a la antigüedad de la población, se dice, en efecto, “desde nuestra fundación, que pasan de sesenta años”, etc., de lo que se deduce que la fecha aludida sería aproximadamente 1646 lo que, según veremos, no está tan lejos de la verdad”. Vamos a la página 122 del mismo libro de Lockhart: “1662 (aprox.) Se funda Santo Domingo Soriano al norte del arroyo Yaguarí Miní...”
Es obvio que las fechas no coinciden. Antes de 1647 no es 1662.
Sigamos en el mismo libro, página 101: “... Allí se fundó antes de 1664, sin poderse establecer exactamente la fecha, como tampoco la de su segundo traslado a isla Vizcaíno, el que pudo efectuarse desde 1686 al 1700”.
BUENOS AIRES
Luego B. Pintos analiza la versión de Benito López de los Ríos sobre que “por los días de 1566 pasó de Buenos Aires a la Banda Oriental del Río de la Plata un Religioso de la Orden de Predicadores con el intento de reducir a la santa fe católica a los indígenas...”.
Podemos coincidir que esta versión no es correcta. Pero el análisis de la versión que SDSoriano se fundó 30 años después que Buenos Aires nos habla de la segunda fundación de esta ciudad en 1580 y no en la primera de 1536. El propio Cabildo de Soriano lo dejó escrito en sus libros. Habla de un “principio” en 1610.
B. Pintos menciona la visita de Dámaso Antonio Larrañaga a SDSoriano en 1815 y que persistía esa versión de los treinta años y agrega algo fundamental: “en ninguna de estas versiones se menciona que el pueblo hubiera sido fundado en el hoy territorio entrerriano”. Pues entonces queda todo dicho.
También B. Pintos menciona la versión del historiador oficial de la Compañía de Jesús Pedro Lozano, fallecido en 1752, versión en el tomo tercero de su obra “Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”, publicada en 1874. Esta versión confirma 1624 pero B. Pintos no la comenta, no la analiza, no desmiente a Lozano pero sí a Ordoñana por dar la fecha 4 de junio de 1624 como la de fundación y en esto estamos de acuerdo. Nosotros nos vamos a diciembre 1624 pues Bernardino de Guzmán otorga poder a Fray Juan de Vergara el 27 de noviembre.
OYARVIDE
Luego B. Pintos menciona sobre la visita de Oyarvide a SDSoriano en 1801. Habla sobre la posible fundación en la isla llamada del Gallego, cercana a la del Yaguarí y pide que estas interpretaciones vecinales narradas muchos años después de los hechos necesitan para ser concluyentes del apoyo fundamental que las haga fehacientes. Pero, si el mismo B. Pintos admite no tener pruebas concluyentes para mantener la hipótesis entrerriana, ¿por qué se las pidió a la historia tradicional dejada escrita por Oyarvide? Para confirmar esto B. Pintos agrega: “con Boretto mantuvimos conversaciones en las que discutimos nuestros puntos de vista sobre el tema, pues hasta ese momento, pese a las pruebas cartográficas citadas, en mi opinión faltaba encontrar una documentación más precisa y definitiva y era necesario volver a estudiar la conocida hasta ese momento”. ¿Entonces? ¿Se puede querer cambiar la historia de un pueblo sin documentación precisa y definitiva?
Luego B. Pintos analiza un documento de 1689 donde se reducen indios en dos sitios diferentes en la actual provincia de Entre Ríos: Yaguarí Guazú y Yaguarí Miní. Esta reducción de indios realizada por Juan de Brito, que había sido nombrado corregidor de SDSoriano (de Brito fue nombrado y enviado a SDSoriano como corregidor, por lo tanto no corresponden estas reducciones de indios a ningún aspecto fundacional de SDSoriano). Pero B. Pintos sostiene que Soriano fue instalada en territorio entrerriano sobre el arroyo Yaguarí Miní y posteriormente a la llegada de Juan de Brito también en Yaguarí Guazú. No hay documentación ninguna que avale esta hipótesis. Además no se sabe qué duración tuvieron estas reducciones, no se las conoce con nombre, no hay más documentación. Sumemos que los chanás y charrúas también habitaron la actual Entre Rios, por lo tanto encontrar restos arqueológicos en esta provincia sería normal, no cambiaría nada la historia de SDSoriano.
LA OTRA BANDA
B. Pintos escribe que “esos dos establecimientos citados se encontraban “en la otra banda del Paraná” con relación a Buenos Aires, es decir en territorio de la hoy provincia de Entre Ríos”. Aquí volvemos a un tema recurrente, el río de la Plata tenía como nombre Paraná por los naturales y hasta en cédulas reales se consideraba que los ríos Uruguay y Negro desembocaban conjuntamente en el “Paraná”. Por lo tanto no podemos sacar conclusiones basándonos en el nombre del río mediante la lectura actual. Tenemos que considerar el lenguaje de la época. Además jamás Entre Ríos fue considerado “otra banda” desde el punto de vista de Buenos Aires. Desde una carta desde Santa Fe, podría ser, porque el término “otra banda” era aplicable a cualquier corriente de agua. Pero desde Buenos Aires “la otra banda” siempre fue la actual República Oriental del Uruguay (léanse todos los documentos relativos a la fundación de Colonia del Sacramento y hablan sencillamente de “la otra banda”).
B. Pintos afirma: “por cierto, que resultaba muy difícil para el investigador encontrar documentos que atestigüen definitivamente que Santo Domingo Soriano persistió por años, largos años, en dicho lugar. Muchas veces cuando es mencionada dicha doctrina, no se especifica el lugar en el cual estaba situada y en otras ocasiones sólo se dice que se encuentra en la otra banda del río. Pero ¿de qué río? ¿Paraná o de la Plata?”.
Lo dice el propio historiador: no hay documentos, sigue quedando todo dicho.
AUSENCIAS
Me hace falta en el trabajo de B. Pintos la credibilidad al Alcalde Romero, la ausencia de referencia al Padre Gregorio Suárez Cordero que escribió con detalle la ubicación de la reducción en tierra oriental, el acta del Cabildo de Buenos Aires de 1686 para pasar “a la otra banda del río grande de este puerto, a la reducción de Santo Domingo Soriano, a indios pampas” (imagen). Son tres documentos que confirman la historia y 1624, entre tantos más.
Si se pidieron pruebas fehacientes a la verdad histórica es recomendable pedirlas al revisionismo. Digo documentos, no interpretaciones ni fechas aproximadas. Y me llama la atención en el revisionismo las ausencias de mención de varios documentos que certifican 1624.