HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

miércoles, 30 de agosto de 2023

LOS ERRORES DEL REVISIONISMO EN RELACIÓN A LA FUNDACIÓN DE VILLA SORIANO


 Enlace a Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

    LOS ERRORES DEL REVISIONISMO

Sigamos analizando el trabajo de Aníbal Barrios Pintos sobre la fundación de Santo Domingo Soriano, del cual no estamos de acuerdo.

B. Pintos menciona carta de Naper de Lencastre al rey de Portugal en 1694 sobre la conveniencia de conservar Colonia: “que se podrían hacer grandes daños a las aldeas de los padres de la Compañía de Jesús, impidiéndoles la navegación de sus canoas por el río Yriguahi (“Yaguarí”), que desemboca a 30 leguas de esta Colonia, en la misma desembocadura del río Negro, por donde llevan hacia Buenos Aires todas sus riquezas”.

La interpretación de este documento es muy clara pero el revisionismo la quiso forzar a conveniencia.

Texto del documento y un “Yaguarí” entre paréntesis de “Yriguahi” como una manera de querer situar a SDSoriano en el arroyo Yaguarí (actual Arroyo Malo de la provincia de Entre Ríos).

Por simple fonética “Yriguahi” nos lleva a “Uruguay”. Además el Yaguarí nunca fue considerado un río. Por lo tanto el documento habla del río Uruguay. Este es un error de interpretación muy rebuscado que no podemos admitir.

Además se buscaba impedir la navegación por el “río Yriguahi” para hacer daño a las aldeas de los padres jesuitas ubicadas en el alto Uruguay. Esto significa impedir el tránsito entre las misiones jesuitas y Buenos Aires y eso sólo debía realizarse por el río Uruguay.

¿Para que impedir el tránsito por el Yaguarí (arroyo Malo)? Un arroyo que no conducía a ninguna parte. Además la actual Entre Ríos no fue tierra reclamada por los portugueses. Además tantas corrientes de agua entre las misiones jesuitas y Buenos Aires que no se entendería el por qué impedir la navegación por el actual Arroyo Malo.

En esta forzada interpretación se pretendió ubicar a SDSoriano en Entre Ríos pero hasta por sentido común es imposible aceptarlo.

Además analicemos algo fundamental para la lectura de un documento de la época: “el Yriguahi desemboca a 30 leguas de esta Colonia, en la misma desembocadura del río Negro”. Hemos documentado anteriormente en “Crónicas” que, para la época, el río Uruguay y el Negro desembocaban conjuntamente en el denominado entonces “Paraná”. Para ser más claro, en documentos de la época el “Paraná” bordeaba todo el actual territorio del departamento de Soriano. Entonces, no se puede leer un documento del siglo XVII en base a lo actual. Si nos ubicamos en el lenguaje de la época (cédulas reales incluidas) está bien dicho que el río Uruguay desembocaba a 30 leguas de Colonia del Sacramento.

Para el Dr. Prof. Walter Rela, defensor del 1624, la interpretación es igual a la que mencionamos nosotros. “Yriguahi” es “Uruguay”, uno de los tantos nombres que recibió a lo largo de la historia este río.

Estos acomodos documentales han hecho agravio a la historia de Soriano. Sé que lleva muchísimas horas la lectura de documentos pero allí está la verdad.

LOCKHART – YAGUARÍ

Libro “Soriano”, 1975, págs. 76-77: “También por omisión puede deducirse su inexistencia en la boca del río Negro, al leer la información del gobernador de Colonia Francisco Naper de Lencastre de 1694: dice en ella que se podría infligir grandes daños a los españoles “impidiéndoles la navegación de sus canoas por el río Iriguahi (seguramente Yaguarí) que desemboca a 30 leguas de esta Colonia...”

Lockhart dice “seguramente Yaguarí” al interpretar este documento. Para la Real Academia Española “seguramente” tiene dos interpretaciones: “probablemente, acaso” y “de modo seguro”.

El inicio de la frase nos lleva a otra interpretación que de por sí lo dice todo: “también por omisión puede deducirse su inexistencia en la boca del río Negro”. “Deducirse” y sólo porque no se dice expresamente la ubicación de la reducción.

TRASLADO

Barrios Pintos escribió: “aunque aún no hemos podido encontrar el documento de época que lo confirme definitivamente, presumimos que en 1702 fue trasladado Santo Domingo Soriano a nuestro territorio (isleño)”.

¿Presumimos? ¿Dónde está el rigor documental? Porque en su trabajo, que cualquiera lo puede leer libremente en internet, B. Pintos pide pruebas fehacientes para mantener 1624 pero él mismo pasó por alto su exigencia hacia los demás.

Ya hemos escrito aquí que SDSoriano en 1701 seguía en isla Vizcaíno, a raíz de documentos sobre lo que fue la Batalla del Yí. Agregamos que siguen sin aparecer documentos que hablen de ese supuesto traslado desde Entre Ríos. No existen. Ningún documento escrito menciona a SDSoriano del otro lado del río Uruguay.

Lo ya casi anecdótico es que B. Pintos habla de un supuesto traslado desde Entre Ríos pero admite no haber encontrado documentos para sustentarse. ¿Entonces?

SIGUEN LAS AUSENCIAS DOCUMENTALES

B. Pintos también habla sobre el traslado de isla Vizcaíno a tierra firme en 1718. Transcribe las palabras del Tte. José Gómez que dice que el pueblo estaba “en una isla baja cercada de cuatro ríos que su mejor hoja de tierra es la que está fundada esta reducción”.

Le faltó agregar lo que continúa diciendo Gómez: “y en el lugar que se pusieron las casas a la orilla del Río en la fundación de este pueblo”. Un detalle importante que significa nada menos el lugar de fundación del pueblo. ¿Por qué no lo puso en su trabajo? ¿Tal vez porque Gómez admite que el pueblo fue fundado en la isla?

HISTORIA ÚNICA Y MARAVILLOSA

Sólo existe una historia documentada para Villa Soriano y su historia fundacional y es precisamente la que confirma sus próximos 400 años.

El revisionismo careció de sustento documental. Ni siquiera aseguró un año concreto de fundación alternativa. Los revisionismos pueden ser muy útiles pero la historia no la podemos cambiar para transformarnos en héroes, similares palabras del Dr. Prof. Walter Rela, que siempre recordaré.

Villa Santo Domingo Soriano no mereció nunca un revisionismo así, basado en algún caso en el afán personal de cambiar una obra, nada menos que el Escudo de Soriano.

La historia del pueblo más antiguo del país es única y maravillosa, cimiento económico, político, administrativo, comercial, cultural de la República Oriental del Uruguay. Respeto a la nación chaná y a SDSoriano.

miércoles, 16 de agosto de 2023

AUSENCIAS DOCUMENTALES Y ERRORES DE TRANSCRIPCIÓN EN EL REVISIONISMO SOBRE VILLA SORIANO



ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY


EL REVISIONISMO Y LA DOCUMENTACIÓN

Analicemos el revisionismo que se le pretendió dar a la fundación de Villa Soriano y del cual no estamos de acuerdo. Vamos con parte de lo escrito por Aníbal Barrios Pintos en Boletín Histórico del Ejército 291-293, Montevideo, 1996: “Menciona el documento que el primer doctrinante de Santo Domingo Soriano fue el fraile de la misma Orden Antonio Juárez, a quien se le habían librado doscientos cincuenta pesos “para que con ellos comprase los aperos de Labranza y así mismo doce azadas y ocho palas para edificar la Iglesia, y ranchos de los Indios y otra faena que se pudiera hacer para su conservación”.

Pero le faltó poner en su trabajo lo que continuaba después de esto: “... hacer para su conservación y reconocerá los aperos y herramientas que de los referidos hubiere en ser y los recogerá teniéndolos de manifiesto por dicho efecto y para reedificar la iglesia de la dicha reducción siendo necesario...”

A Barrios Pintos le faltó agregar en su trabajo que el dominico Juárez fue a “reedificar” la iglesia. Quiere decir que cuando llegó la población ya estaba fundada. ¿Por qué B. Pintos no escribió todo el documento? ¿Se puede asegurar que Juárez fue el fundador cuando en realidad fue a reedificar la iglesia? Para la época 250 pesos no alcanzaba para fundar una reducción.

Este punto es clave y analicemos:

Wáshington Lockhart en “Soriano”, 1975, página 49: “... y los recogerá teniéndolos de manifiesto para dicho efecto y para edificar la Iglesia de la dicha Reducción...” Debería decir “para reedificar la Iglesia de la dicha Reducción”. Error de transcripción.

FLAVIO GARCÍA

Este historiador es quien da a conocer este documento en 1957 y escribió: “Las instrucciones de Martínez de Salazar a Juan de Brito (que publicamos en 1957 en el “Boletín Histórico”) dan pista sobre ese importante momento en múltiples detalles. Desde el indicado de su emplazamiento de la hora (puede que el primero de su andar peregrinante), hasta el de la reedificación de su humilde iglesita. Menciona a su “primer doctrinante” Fray Antonio Juárez, dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo (lo que permitiría acercarse al misterio de su fundador), o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”.

García reconoce la “reedificación” y pone en duda lo de “primer doctrinante”.

IMAGEN

Copia de documento original y publicación del documento en el Boletín Histórico del Ejército, dice “reedificar”. No concuerda con lo que expresa el revisionismo.

DEBATE SOBRE SANTO DOMINGO SORIANO

Lo organizó el Centro Histórico y Geográfico de Soriano y el moderador del mismo fue el dominico Alfonso Esponera. Salón de la iglesia, entrada por calle Artigas de Mercedes, domingo a la mañana. Los invitados a debatir fueron Wilde Marotta Castro y Wáshington Lockhart quienes a ese entonces eran quienes más estudiaban la historia de la población con opiniones diferentes.

Marotta, que defendía 1624, fue invitado a hablar primero, cuestión que no comprendí porque él no venía a cambiar la historia. Presentó los documentos y mapas vía proyector en imágenes grandes y también habló. Luego Lockhart habló sin presentar documentos.

Puedo contarlo porque estuve. Mi padre nos preparó para ayudarle a difundir las imágenes y le acompañamos.

El Centro Histórico no se pronunció posterior al debate, como nunca lo ha hecho como institución promoviendo un cambio de fecha en la fundación de Soriano. Tampoco al Centro Histórico le ha perseguido como institución ningún afán personal para cambiar la fecha del Escudo de Soriano.

martes, 8 de agosto de 2023

CARENCIAS DOCUMENTALES EN BARRIOS PINTOS RESPECTO A LA HISTORIA DE VILLA SORIANO




DOCUMENTACIÓN – INTERPRETACIÓN – VILLA SORIANO

Aníbal Barrios Pintos publicó trabajos sobre la historia fundacional de Santo Domingo Soriano. A partir de allí se han hecho referencias a su trabajo pero en el estudio de esta población no nos basta para asegurar algo porque lo dijo otro, aún Barrios Pintos. No se han publicado más trabajos de investigación, documentados, sólo se repite que lo escribió Barrios Pintos. ¿Se ha leído el trabajo de este historiador? ¿Se ha realizado un estudio propio y comparativo con la documentación? Porque estamos hablando de un tema muy serio, querer cambiarle la historia a una población, a un departamento, a un país.

B. Pintos escribió: “Presumiblemente a principios del siglo XVII, tal vez hacia 1702, la reducción de Santo Domingo Soriano fue trasladada desde territorio entrerriano a la isla del Vizcaíno. Habría sido fundada en 1664 con charrúas y chanáes sobre la margen izquierda del actual arroyo Malo, a escasa distancia de su desembocadura en el Uruguay. En la actualidad es la única población del Uruguay cuyo origen remoto fue una reducción indígena”, página 42 de “Los aborígenes del Uruguay”, 1991.

“Presumiblemente”, “tal vez”, “habría”, “a escasa distancia”, ¿cuál es la seguridad que nos brinda una interpretación así? Utilizar esas palabras es sinónimo de carencia documental.

“Presumiblemente” fue el traslado (lo de principios del siglo XVII lo dejamos como un error simple pues 1702 corresponde al siglo XVIII). “Tal vez hacia 1702”, ¿tal vez? “Habría” sido fundada en 1664, ¿habría?. ¿Dónde está el rigor documental? No hay ninguna certificación, entre otras cosas, porque no existe ningún documento que hable del traslado de SDSoriano desde Entre Ríos a la isla Vizcaíno pues este hecho no existió.

Para B. Pintos la fundación fue en 1664 pero para el provincial dominico Fray Melchor de Encinas los de su orden estaban en SDSoriano desde 1661 por lo menos (Archivo de Indias). Interpretación frente a la documentación.

Según documentos el Rey conocía la población en 1662, reciben guaraníes en 1660, du Biscay documentó la población en 1658 pero la interpretación fundacional B. Pintos es 1664 (“habría sido”).

En el mismo libro: “Se considera que fue escaso el número de chanáes. En 1625 cuarenta de ellos formaron la reducción de "San Antonio de los Chanaes", luego llamada "San Juan de Céspedes". Fue instalada, presumiblemente, a orillas del arroyo San Juan, en tierras del actual departamento de Colonia. Fueron los primeros agricultores indígenas de nuestro territorio. El gobernador de Buenos Aires Francisco de Céspedes les envió bueyes -los primeros animales de labor llegados a nuestra tierra- y trigo. En "San Juan de Céspedes" levantaron sus viviendas y sembraron la tierra en sus chacras. En febrero de 1626 eran ya más de doscientos los que poblaban dicha reducción, que poco tiempo después fue abandonada”.

Vuelve el “presumiblemente” para dar la ubicación de esta reducción. Escribe que poco tiempo después de 1626 la reducción fue abandonada. Entonces, ¿por qué figura San Juan de Céspedes en documentos del Archivo de Indias en 1635? Luego el concepto que los chanás “abandonan” la reducción, ¿cómo se entiende un abandono? ¿Quién quedó en la reducción? ¿dónde se fueron? ¿había un religioso? También podemos ahondar en el concepto de los chanás de cambiar de sitio por respeto a la tierra. También podemos establecer que al “abandonar” su reducción se unen a San Francisco de Olivares.

Eran SFOlivares y San Juan de Céspedes pueblos de indios, así llamados por las leyes españolas de entonces. Era San Francisco de Olivares el nombre inicial de SDSoriano, admitido esto por todos los historiadores hasta la aparición de la hipótesis occidental. Fueron los chanás de SJdeCéspedes quienes su unen en isla Vizcaíno a SFOlivares para dar continuidad a la reducción fundada en 1624, esto admitido por el historiador oficial de la Compañía de Jesús Padre Pedro Lozano.

En 1996 B. Pintos publicó otro trabajo sobre SDSoriano en el Boletín Histórico del Ejército. Será para otro análisis.

B. Pintos no tenía intención manifiesta de cambiar la fecha del escudo de Soriano, no le perseguía ningún afán personal, sólo se definió a favor de lo que consideramos una hipótesis. Pero cuando lea sobre esta hipótesis exija la alternativa fecha fundacional, año concreto, quién la funda desde el punto de vista español, pida un documento del traslado desde Entre Ríos.

Para B. Pintos el fundador fue Fray Antonio Juárez pero los documentos dicen que Juárez llegó a la reducción a “reedificar” la iglesia. Así de simple fue la llegada de la orden dominica a la población ya existente. ¿Por qué B. Pintos en su trabajo no puso que el religioso llegaba a “reedificar”? Esto y mucho más para quien se preocupe en analizar, comparar escritos con la documentación y evitar asegurar que algo es porque lo dijo otro.

La interpretación forzada y errónea de documentos puntuales han agraviado la historia de una heroica y bellísima población como lo es Villa Soriano y por ende a todos los sorianenses.

La imagen pertenece al Libro del Cabildo de SDSoriano, narra la autorización de traslado de la población de isla Vizcaíno a tierra firme. Sin embargo, no existe ninguna documentación de ningún traslado desde la actual Entre Ríos.

Nada más digno para quienes queremos nuestra tierra que respetar su historia, celebrarla y honrarla. Porque su única y verdadera historia está documentada.