HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

martes, 30 de noviembre de 2021

HERNANDO DE SAYAS VUELVE A MENCIONAR "LA OTRA BANDA" EN LA FUNDACIÓN DE SAN FRANCISCO DE OLIVARES, LUEGO SANTO DOMINGO SORIANO

Documento de 1707 en donde el Alcalde de Santo Domingo Soriano Agustín Romero dice que la población tiene más de sesenta años, es decir, fundada antes de 1647. Irrefutable.

Hernando de Sayas, después de haber jurado y siendo preguntado en el interrogatorio como testigo, responde una de las preguntas y expresa: “Don Francisco de Céspedes trató de reduzir a los charrúas y chanáes que habitaban en la otra banda al norte de este río y por medio de este testigo fue corregidor de estos indios y administrador por título del dicho Gobernador que fueron los años 1624 y 25, porque estaba enterado dicho gobernador de la entada que hizo Hernandarias en tierras sin conquistar.

Para trabajos de fortificación por temor a los holandeses que se habían apoderado de la bahía y pensaban invadir el Río de la Plata, el gobernador Céspedes se valió de indios que están en reducciones, lo mismo que con los dichos charrúas.

Después de darles muchos regalos los indios dijeron que se reducirían en una isla que está en la boca del río Negro y resolvió enviar con ellos a Gonzalo de Acosta que sabía su lengua y con quien tienen amistad para que reconociese el sitio y levantase cruz como consta en los autos.

Se les puso corregidor español y fray Pedro Gutiérrez para doctrinarlos, se nombró esta misión San Francisco de Olmariz (Olivares)


Se vuelve a hablar de la “otra banda” en forma natural, como lo hemos conocido siempre. El significado “otra banda” es el de siempre, el hoy Uruguay.

La “hipótesis Entre Ríos” quiere hacernos creer que la otra banda es Entre Ríos.


 

lunes, 29 de noviembre de 2021

FCO. DE CÉSPEDES MENCIONA LA REDUCCIÓN EN 1631 Y EL PADRE LUIS ERNOT PRESENTA MAPA CON REDUCCIONES FRANCISCANAS SOBRE EL RÍO SAN SALVADOR

Del expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco de Céspedes,
gobernador del Río de la Plata, con sus hijos Juan, José y Diego.


En 1631 Francisco de Céspedes hace mención de la “reducción de los indios charrúas que asisten en la costa deste río de la Plata la Banda del Norte están quietos y pacíficos”.

A siete años de la fundación se vuelve a mencionar la reducción.


En 1632 el Padre jesuita Luis Ernot presenta un mapa y ubica un símbolo de reducciones franciscanas sobre el río San Salvador, ubicado éste como desaguando en el río de la Plata (error común en la cartografía de la época).

Ernot llegó al río de la Plata en 1624 y vivió 42 años en la región, sobrada muestra de sus conocimientos.


No menciona doctrinantes ni otro español pero reconoce la organización social de los indios. La población como tal subsiste.

 

domingo, 28 de noviembre de 2021

VILLA SORIANO DOCUMENTADA EN 1628, A CUATRO AÑOS DE SU FUNDACIÓN (COMO SAN FRANCISCO DE OLIVARES)- "EN LA OTRA BANDA"

"Fundación 1624" - óleo de Wilde Marotta Castro, ubicado en Casa de Marfetán en Villa Soriano

El Gobernador de Buenos Aires don Francisco de Céspedes informa al Rey en su carta de 20 setiembre de 1628 “en la otra banda del río hacia el norte tierra de los charrúas en la Sant Francisco de Elviares está Gaspar de Godoy y en la de Sant Juan de Céspedes Juan Pérez, con el título de corregidores y administradores, éstas reducciones últimas he fundado en tiempo de mi gobierno están a cargo de los religiosos de San Francisco” (a cuatro años casi de su fundación se da cuenta de su existencia).


En Tribunales, legajo A3 es testigo el Padre Fray Pedro Gutiérrez en 1628 y dijo: “que este testigo se acuerda y vio que dicho Gobernador Hernandarias de Saavedra abrá díez años, digo diez y seis poco más o menos que mandó siendo gobernador de esta provincia embarcar cantidad de ganado. Se ordena de Sacerdote de San Francisco y fue doctrinante de los Charrúas en la isla y dijo ser de edad de veinte y seis años”.


Se presentó también el testigo Capitán Pedro Gutiérrez, dijo que el Gobernador Hernandarias (en 1617) envió una barca Suia en aquel tiempo a buscar cañas a la parte del Uruguay arriva de San Salvador junto al Río Negro (cañas tacuaras que hasta hoy existen cercanas a la Villa Soriano).


Nótese que el Gobernador Francisco de Céspedes escribe: “en la otra banda del río”, el siempre territorio del hoy Uruguay.

La “hipótesis Entre Ríos” quiere hacernos creer que “la otra banda” es Entre Ríos.

sábado, 27 de noviembre de 2021

FUNDACIÓN DE SAN FRANCISCO DE OLIVARES EN 1624, ORIGEN DE VILLA SORIANO

Foto de "Nuestra tierra"

Fray Juan de Vergara usando el poder del Padre Provincial franciscano Fray Bernardino de Guzmán “se ofreció a ir por su persona a esta empresa y fue en compañía de Fray Pedro Gutiérrez y el Capitán Salvador Barbosa de Aguilar protector de los naturales. Una vez llegados a la banda oriental del río y próximo a las riberas del Uruguay fundaron dos reducciones.

El Padre Vergara abandonó la reducción chaná y sólo permaneció en ella poco más de quince días, el padre Gutiérrez permaneció dos años.

Según la tradición los chanás vinieron a la antigua población de San Salvador, pero yaros y bohanes hicieron mudar a su nación a la isla del Yaguarí y luego pasaron a la otra inmediata que ahora llaman del Vizcaíno”.

En 1627 no había religiosos en la isla pero documentos posteriores dan cuenta del contacto que seguían manteniendo con Buenos Aires, el comercio continuo y la organización social de los chanás.


En documentos de Arias Cabrera contra el Cabildo de Buenos Aires y contra la Compañía de Jesús (tribunales, legajo A, 3 exp. 15 en Biblioteca Nacional de Buenos Aires) se encuentra el testimonio de Fray Pedro Gutiérrez del 11 de agosto de 1628.

Fue este testigo a la otra banda de este rio en tierras de los charrúas por doctrinante de los dichos indios y vio en la dicha tierra firme mucha cantidad de ganado vacuno que habían multiplicado en la isla del río Negro y de este ganado vacuno se sustento el tiempo de dos años que asistió por tal doctrinante (ganados de Hernando Arias de Saavedra llevados a las islas de Lobos y Vizcaíno).


Estamos hablando de las reducciones fundadas en 1624, una de ellas San Francisco de Olivares, origen de Santo Domingo Soriano como era admitido por todos, incluso por los que luego crearían la “hipótesis Entre Ríos” en 1957.


Se menciona ya a la “banda oriental del río” y nótese que Fray Pedro Gutiérrez declara “a la otra banda de este río”, término que siempre caracterizó al hoy Uruguay.

Sin embargo la “hipótesis Entre Ríos” quiere hacernos creer que “la otra banda” es Entre Ríos para ubicar un documento clave de 1666 en beneficio de su fantasía.


Villa Soriano, una sola historia y documentada. 


 

viernes, 26 de noviembre de 2021

HERNANDARIAS, CHANÁS, ISLAS, GANADO Y LUEGO LA FUNDACIÓN DE UNA REDUCCIÓN, TODO ES COINCIDENTE - VILLA SORIANO Y EL INICIO DE SU FUNDACIÓN EN RELACIÓN A LOS ESPAÑOLES

Hernandarias

Pedro de Oñate, “Cartas anuas de la Compañía de Jesús”: “Hernandarias conoció a los indios Chanaes, conoció el delta del río Negro, por ello solicita las Islas que le son adjudicadas (Vizcaíno y Lobos actuales), proyecta tener en dichas islas ganados para procrear ya que las islas forman verdaderos rincones amplios, rodeados de agua”.

Hernandarias introduce ganado en las islas en 1611 y 1617.

Expresa en carta al Rey en 1608 “la bondad y calidad de la tierra con grande aprovechamiento de la labranza y crianza de ganados”.

Todo es coincidente como para continuar el intento poblacional de la zona y la fundación en 1624 de dos reducciones, una de ellas origen de Santo Domingo Soriano. 

Santo Domingo Soriano, naciente y siempre viviente en tierras del hoy departamento de Soriano, Uruguay.


 

jueves, 25 de noviembre de 2021

PABLO PASTELLS EN HISTORIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS CONFIRMA LA FUNDACIÓN DE SANTO DOMINGO SORIANO EN EL RÍO NEGRO, EN TIERRAS DE SORIANO


 

Santo Domingo Soriano (subsiste), padres franciscanos (los mismos que la fundaron) y en el río Negro (donde se fundó). Publicado en Historia de la Compañía de Jesús por Pablo Pastells, Reverendo Padre. Confirmación de 1624 como fecha de su inicio fundacional.

La imagen siguiente es tomada del mencionado libro en el estudio del período 1607-1626 y tiene un censo de pueblos de indios pertenecientes al gobierno de Paraguay, río de la Plata y Tucumán.

Pastells tuvo a su disposición toda la documentación del Archivo General de Indias (AGI) de Sevilla y es de reconocimiento su extensa obra.

Así es que Pastells, entre las reducciones fundadas en ese período, describe:

Nombre: URUGUAIS – 3 pueblos

PÁRROCOS: Franciscanos

NÚMERO: 500 familias

ATRASO: oprimido por corregidores

ENCOMENDADOS: no consta

DURACIÓN: subsiste Santo Domingo Soriano con algunos chanás


Dentro de la publicación aunque no figuren en esta imagen nombra poblaciones como Itatí fundada en 1615-1616

Quilmes – 1666

Acalianes, se refiere a Exaltación de la cruz de los indios Quilmes – 1666

San Bartolomé de los Chanás – fundada en 1615/16 hasta 1621

Villa Soriano, una sola historia y documentada.

lunes, 22 de noviembre de 2021

PROF. DR. WALTER RELA: "SANTO DOMINGO SORIANO NACE EN 1624"



Walter Rela: Doctor en letras, Miembro de Honor de la Academia de Historia de Uruguay, Profesor de Honor de la Universidad de Santo Domingo, Miembro de Honor de la Sociedad Nacional Hispánica y de Society Alumni Michigan State University (EEUU) y de la Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos, Miembro de Honor de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial. Presidente Honoris Causa de la Academia Uruguaya para el Estudio de Culturas en Lengua Portuguesa, Premio Orden del Libro 2004 en Uruguay, Miembro de Honor del Centro de Documentación Histórica del Río de la Plata denominado desde 2008 como Centro Prof. Dr. Walter Rela, Investigador de Honor de la Facultad de Humanidades de Uruguay, Director de Biblioteca Virtual Historia del Uruguay, Presidente de Honor de la Academia Uruguaya de Letras, Miembro de Honor del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Uruguay, Miembro de Honor de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, Miembro fundador emérito de la Sociedad Académica de Literatura Uruguaya moderna, Premio Anual en Historia de la Sociedad Académica de Historiadores Iberoamericanos, Miembro Investigador Extranjero de Honor de la Universidad de Passo Fundo.

Relacionado a Villa Santo Domingo Soriano expresó en octubre 2001 en el Club Soriano en Montevideo: "Ese es el Santo Domingo Soriano que nace en 1624. Y nace en 1624 y no como otros obstinados investigadores se han propuesto decir que esa no es la fecha real. Los documentos, vuelvo a repetir, permitieron dejar en claro y es un  hecho incuestionable que Villa Soriano es la primer población".

"En los últimos tiempos ha habido un interés de tomar hechos puntuales, dándoles la visión que cada uno tiene de esos hechos, torcer muchas veces los hechos y convertirse muchas veces en una especie de héroe de la historia nacional".

"Vean ustedes la cantidad de barbaridades que se han dicho y repetido por gente que jamás se ha preocupado en sentarse en una biblioteca pública para ver si lo que se dice es cierto o se repite lo mal que ha escrito otro. Y cuando la tragedia ocurre, en una falla de imprenta, cuando en un libro en vez de salir 16 sale 17, una verdadera tragedia. Entonces qué, ¿dónde está la seriedad? ¿qué ofrecemos a los demás?"

"Pero estoy con él. Estoy con él por su dignidad, estoy con él por su don de gente. Vamos a estar del lado de los honestos, vamos a estar del lado de los dignos, vamos a estar al lado de la gente común que con mucha preocupación deja horas de sueño, busca la verdad de las cosas. Este libro ("Los indios mansos de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano-documentada") es un honor a "Aquí nació la Patria".







sábado, 20 de noviembre de 2021

OTRO ANÁLISIS PARA ASEGURAR QUE LA "HIPÓTESIS ENTRE RÍOS" DE VILLA SORIANO ES UNA FANTASÍA


 OTRA INTERPRETACIÓN PARA CONTINUAR DEJANDO EN EVIDENCIA LA “HIPÓTESIS ENTRERRIANA” DE VILLA SORIANO. ESTA HIPÓTESIS ES UNA FANTASÍA Y UN AGRAVIO AL PUEBLO DE SORIANO.

Sigamos con el documento de 1666 que la “hipótesis entrerriana” tomó como base fundacional de Santo Domingo Soriano.

Hablemos ahora del dinero adjudicado a Fray Antonio Juárez. Son 250 pesos de la época.
A cada reducción recién fundada se le suministraba “cáliz, campana, herramientas para el culto divino, plantas, animales de cría”. El documento de Martínez de Salazar no pone nada de eso.
En el proceso de fundación de San Miguel del río Negro el Padre Rivas Gavilán, al remitirle la nómina de bautizados al Sr. Gobernador Don Alonso de Mercado, expresaba “que sería necesario de MIL a DOS MIL pesos para comprarle algún ganado que vayan criando de que se puedan sustentar y componerles la Iglesia...”:
Pero a Juárez se le libran 250 pesos.
Por ejemplo, en los costos de tasación del fuerte San Sebastián (año 1667) se valoraban a 40 pesos los mil ladrillos, 3 pesos por día un maestro albañil, un peso por día el oficial ayudante, 0,40 el peón (eran 4 reales), una fanega de cal a 4 pesos, 40 pesos las mil tejas, tres cumbreras a un peso... esos 250 pesos no le alcanzarían a Juárez para constituir una población pero sí para reedificar la iglesia, entre otras órdenes.
Precisamente el documento habla de la “reedificación” de la iglesia de Santo Domingo Soriano. También habla de “...que se pudiera hacer para su CONSERVACIÓN” y que “reconocerá los aperos y herramientas que de los referidos hubiere en ser... y para reedificar la Iglesia de la dicha reducción...”
Sin dudas que, visto así, ni de Brito fue el fundador ni Juárez el primer doctrinante en el tiempo. La realidad es que SDS ya tenía, al escribirse este documento, 42 años de vida. Además el documento de 1666 nombra a de Brito como corregidor “de la reducción de Santo Domingo Soriano, que se compone de los indios charrúas y chanáes QUE ESTÁN FUNDADOS...”... ya estaban fundados.
Además, visto así, Juárez no fue ni su fundador ni su primer doctrinante, ni siquiera habría sido el primer doctrinante de la orden dominica. Por lo que nos lleva a pensar que Juárez fue “primer doctrinante” por jerarquía.
Es un motivo más para dejar claro que este documento de 1666 (Instrucciones a Juan de Brito firmado por Martínez de Salazar), que es tomado como base de la “hipótesis entrerriana”, no hace otra cosa que certificar que Santo Domingo Soriano estaba en el río Negro y que ya estaba fundada desde antes.
Tomaron este documento como base, como de posible fundación.
El titular es claro, se nombra a Juan de Brito como corregidor de SDS, quiere decir que ya existía la población, en ningún caso el documento habla de nombrarlo corregidor de una población a fundarse.
He leído desde la “hipótesis entrerriana” que SDS se habría fundado en 1666 en base a lo que fue la aparición de este documento, luego he leído 1664, 1662, 1661... pretenden ubicarse forzosamente para quedar en armonía con la documentación. No han sido capaces de establecer con seguridad el año de su “supuesta fundación entrerriana”.
La “hipótesis entrerriana” es una fantasía y un agravio al pueblo de Soriano.
Nueva interpretación del mismo documento que les deja en evidencia.
La historia de Villa Soriano es su historia, la que nadie discutía hasta 1957y que decía que su proceso de fundación comenzó en 1624 y así es realmente, documentadamente y además como lo certifica la tradición oral de su pueblo.

viernes, 19 de noviembre de 2021

NO EXISTEN DOCUMENTOS DE TRASLADO DE SANTO DOMINGO SORIANO DESDE ENTRE RÍOS


 NO SE PODÍA TRASLADAR UNA POBLACIÓN SIN AUTORIZACIÓN

LOS ÚNICOS DOCUMENTOS DE TRASLADO DE SANTO DOMINGO SORIANO SON DE ISLA VIZCAÍNO A TIERRA FIRME Y DOCUMENTAN EL NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTES DE 1647
Hablemos ahora, sobre el mismo documento de 1666, sobre las órdenes que imparte Martínez de Salazar.
Ordena que los indios no hagan otros trabajos. En otra parte documenta que los indios deben gastarse el dinero en Buenos Aires. Además que sin orden de él ningún indio salga de la reducción, llámese Santo Domingo Soriano.
Hago hincapié en esta situación para que se observen los detalles de organización y gobierno desde el punto de vista español.
Si un indio no podía dejar la reducción sin orden, pregunto: ¿una población podría mudarse sin orden?
NO EXISTEN DOCUMENTOS QUE HABLEN DE TRASLADO DE SANTO DOMINGO SORIANO DESDE LA ACTUAL ENTRE RÍOS AL ACTUAL URUGUAY. LA RAZÓN DE ELLO ES QUE SANTO DOMINGO SORIANO JAMÁS ESTUVO EN LA HOY PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.
PARA REALIZAR UN TRASLADO DE ESTE TIPO SE NECESITABA AUTORIZACIÓN.
Sin embargo los documentos de traslado de Santo Domingo Soriano de isla Vizcaíno a tierra firme sí existen, tanto que en 1707 el Alcalde Agustín Romero, fundamentando la solicitud de permiso de traslado, deja por escrito que la población tiene más de 60 años (1707 menos 60 da que SDS estaba fundada antes de 1647).
¿Acaso es necesario seguir investigando o forzar interpretaciones documentales?

jueves, 18 de noviembre de 2021

LAS DUDAS DEL PROPIO FLAVIO GARCÍA SOBRE LA HIPÓTESIS ENTRERRIANA DE VILLA SORIANO


 DE “PRIMER DOCTRINANTE” Y LA “REEDIFICACIÓN”

Seguimos con el análisis del documento de 1666 que es base de la fantasiosa “hipótesis entrerriana” de fundación de Santo Domingo Soriano. Son las instrucciones de José Martínez de Salazar.
En el documento se habla del “primer doctrinante”. La fácil lectura de defensores de la “hipótesis entrerriana” quiere hacernos creer que así puesto se habla del fundador de SDS pero hay quien lo pone en duda y es, nada menos, que el creador de esta “hipótesis entrerriana” en 1957 (hasta ese año nadie discutía la historia de Villa Soriano).
Flavio García lo pone en duda. Si el mismo Flavio García lo pone en duda no hay más que decir.
Publicado en Diario “El Día”, F. García: “Menciona a su “primer doctrinante” Fray Antonio Juárez, dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo (lo que permitiría acercarse al misterio de su fundador) , o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”.
El propio Flavio García no es capaz de asegurarlo. Punto final. Valoramos que García, aun interpretando una fundación entrerriana, fue capaz de dejar escrita su duda, en un acto de nobleza.
Además agrega: “...(puede que el primero de su andar peregrinante)...” PUEDE, F. García no lo asegura, dice que “PUEDE”, como antes escribió “PERMITIRÍA”. No hay certeza.

Por otra parte el mismo Flavio García admite la “reedificación de su humilde iglesita”. Si hablamos de reedificación quiere decir que ya la iglesia estaba edificada de antes, por lo tanto este documento, en ningún caso, habla de la fundación de SDS, por lo tanto Juárez no sería su fundador ni su primer doctrinante en el tiempo. En palabras sencillas la población ya estaba fundada.
NO SE PUEDE SER EL PRIMER DOCTRINANTE (EN EL TIEMPO) DE UNA POBLACIÓN CUANDO LA IGLESIA YA ESTABA CONSTRUIDA. ÉL LLEGÓ PARA REEDIFICARLA.
La palabra “reedificar” figura en el documento original. F. García por lo menos la nombra, A. Barrios Pintos ignora comentar sobre la misma y W. Lockhart la adultera poniendo solo “edificar” y uno se pregunta entonces ¿por qué? La respuesta es sencilla, son interpretaciones forzadas que pretenden cambiar la gloriosa historia de Villa Soriano y uno vuelve a preguntarse ¿por qué?

Además, Santo Domingo Soriano tuvo “refundaciones” y diferentes nombres adjudicados en diferentes mapas, por ejemplo. Siempre hemos hablado de un proceso fundacional comenzado en 1624. Este documento de 1666 confirma la presencia dominica y el nombre definitivo de la población. En esta nueva refundación bien que Antonio Juárez pudo haber sido “el primer doctrinante” quizás en tiempo de nueva fundación (por parte de España) o quizás en jerarquía.
Además siempre hablamos de Santo Domingo Soriano desde el punto de vista español. Diferentes órdenes religiosas estuvieron junto a la población. ¿Qué pasaba cuando una orden o doctrinante dejaba la reducción, como efectivamente lo hicieron? ¿o cuando la dejaba algún cargo de gobierno enviado desde Buenos Aires? ¿Qué sucedía con los indios?
Pues seguían viviendo en comunidad en la zona como lo venían haciendo desde hace más de 1600 años. ¿Acaso eso no es válido para que la población siguiese estando y que la respetemos como tal?
SEXTA interpretación del mismo documento que sigue confirmando que la “hipótesis entrerriana” de fundación de Villa Soriano fue y es una fantasía.
Por eso, analizar desde el respeto a la organización social de los indios la historia de Villa Soriano. Son mucho más que 400 años.
Y siempre recordar lo que dejó escrito el Alcalde Agustín Romero en 1707, que SDS tenía más de 60 años de fundada... (documento de Alcalde, oficial, solicitando autorización para trasladar la población, el documento original existe) ¿qué más hay que investigar? ¿querían cambiar la historia de Villa Soriano o era una excusa para cambiar algo más? 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

LA HIPÓTESIS ENTRERRIANA DE VILLA SORIANO CONFUNDE A LA BANDA ORIENTAL CON ENTRE RÍOS

 "RÍO DE LA PLATA O PARANÁ O PARAGUAY" - LA OTRA BANDA, EL HOY URUGUAY – EN EVIDENCIA LAS INTERPRETACIONES FORZADAS DE LA “HIPÓTESIS ENTRERRIANA”

Documento de 1666 se titula “Instrucciones a Juan de Brito... en la otra banda del Paraná en el Yaguarí Mini”. En este documento se basa la “hipótesis entrerriana” leyendo a la ligera “en la otra banda del Paraná”, como si lo leyésemos hoy mismo.

La “hipótesis entrerriana” se basa en “la otra banda del Paraná” para querer situar Santo Domingo Soriano en tierra de la actual provincia de Entre Ríos, Argentina. Podemos ir a varios mapas que nos harán ver que el río de la Plata estaba también identificado como Paraná e incluso como Paraguay.
¿Cuándo supimos que la “otra banda” era Entre Ríos? Fue a partir de la fantasiosa “hipótesis entrerriana”. Si nos paramos en Buenos Aires, ¿cuál era y es la “otra banda”? Sin dudas la hoy República Oriental del Uruguay.
Históricamente, ¿a quién se conoció y conoce como la Banda Oriental o la otra banda? Sin dudas a la hoy República Oriental del Uruguay.
ES UNA FANTASÍA TOTAL DECIR QUE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ERA LA BANDA ORIENTAL O LA OTRA BANDA.
Tal es así, de acuerdo a como se nombraba el mismo río con diferentes nombres, que este mismo documento de Martínez de Salazar podría venir titulado “en la otra banda del Paraguay” (río) y vaya a saber dónde situarían a la hoy Villa Soriano los defensores de la “hipótesis entrerriana”.
Si al Río de la Plata se le adjudicaban otros nombres, ¿podrían adjudicársele en los mapas otros nombres a Santo Domingo Soriano? Sí, sin dudas, ahí también están.

La otra referencia es Yaguarí Miní. No habla sino de las islas de la desembocadura del río Negro donde seguimos llamando Yaguarí a más de un paso de agua entre las islas y seguimos llamando Yaguarí a la isla que está junto a la del Vizcaíno.
Para la “hipótesis entrerriana” el Yaguarí Miní era el hoy arroyo Malo, forzando así una vez más su fantasía.
Lógica, sentido común, costumbres, dan cuenta que cuando Martínez de Salazar habla de Yaguarí Miní se refiere a las islas del río Negro, por cuanto lo certifica en el mismo documento cuando habla de “diferentes puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción”. Recuérdese que “y” en el castellano antiguo (y aún en el actual, admitido por la Real Academia Española) era usado como sinónimo de lugar.
POR OTRA PARTE, EN NINGÚN CASO, MARTÍNEZ DE SALAZAR HABLA DE UNA Y OTRA ORILLA DEL RÍO URUGUAY.

La historia de Soriano es para admirarla y no para querer agraviarla. 

martes, 2 de noviembre de 2021

EL DOCUMENTO DE 1666 CONFIRMA A SANTO DOMINGO SORIANO EN EL RÍO NEGRO


 

Sobre el mismo texto del mismo documento (1666 a Juan de Brito firmado por Martínez de Salazar). ¿Dónde tiene las jangadas (balsas) Alonso Ramírez? Como dice el texto en un sólo lugar. Entonces, ¿cómo interpretar que puede haber maderas en uno y otro lado del río Uruguay?

Si hablamos de la zona de la desembocadura del arroyo Malo (Entre Ríos) como anegadiza y baja, será difícil pensar que allí hay maderas preparadas y menos para ser transportadas por agua, teniendo en cuenta que son maderas destinadas a la construcción de una iglesia en Buenos Aires.
Por otra parte, si las jangadas están en un sólo lugar, ¿cómo transportaron las maderas hacia ese único lugar? Se puede pensar que en canoas si estando en lugares cercanos pero ¿cruzar el río Uruguay en canoas con maderas destinadas para la construcción de una Iglesia? ¿acaso no hubiese sido mejor ordenar que una o las jangadas necesarias cruzasen el río Uruguay para buscar las maderas? Esta última hipotética orden no la dio Martínez de Salazar, era imposible y no hacía falta, pues maderas y jangadas estaban ubicadas en el río Negro.
La interpretación es clarísima. Las jangadas, las maderas y la reducción están en la zona de las islas de la desembocadura del río Negro.
Desvirtuamos así, una vez más, la “hipótesis entrerriana”.

Más abajo Martínez de Salazar da las posibilidades a los indios para que, de regreso, puedan hacerlo en sus canoas y o en los lanchones del Rey.
¿Lanchones del Rey a una zona anegadiza, no navegable, como es la parte occidental del río Uruguay y el arroyo Malo en particular?, donde la “hipótesis entrerriana” sitúa la reducción.
En tiempos donde había en la zona sólo dos poblaciones, ¿acaso una de ellas sería fundada en una zona anegadiza, inaccesible, no navegable? Y tengamos en cuenta que comerciaban entre sí y por agua.

CUARTA interpretación del mismo documento que la “hipótesis entrerriana” tiene como base y que, por el contrario, sólo documenta y certifica que Santo Domingo Soriano se hallaba en el río Negro.
1-No usa la hipótesis entrerriana la palabra “reedificar” (más bien la cambia), 2-no admite que “y” usado como sinónimo de lugar es la definición dónde se encontraba Santo Domingo Soriano entonces (en el río Negro) y 3-interpreta que en una zona anegadiza y no navegable se fundase una reducción y hubiera balsas de ocho hombres más maderas para transportarlas por agua.

La historia de Soriano es para admirarla, no para querer desvirtuarla.

lunes, 1 de noviembre de 2021

VILLA SORIANO, SIEMPRE EN URUGUAY - LO DE SU FUNDACIÓN EN ENTRE RÍOS ES UNA FANTASÍA. ANALIZAMOS EL DOCUMENTO BASE


Documento de 1666 (Instrucciones a Juan de Brito firmado por José Martínez de Salazar) habla de las cinco jangadas (balsas) que se han hecho construir para llevar maderas a Buenos Aires para construir iglesia. Habla de 8 hombres para cada balsa. Sumemos las maderas para pensar en el peso a ser transportado por agua.

El documento habla de jangadas en “diferentes puestos y parajes del rio Negro, y de aquella reducción”.
Estas balsas partirían desde la zona de las islas de la desembocadura del río Negro, lugar donde estaba la reducción que no era otra que Santo Domingo Soriano.
Esta situación vuelve a dejar en evidencia la “hipótesis entrerriana” del nacimiento de Villa Soriano. Esta hipótesis no establece el supuesto lugar de fundación con seguridad, habla de zona cercana a la desembocadura del Arroyo Malo. Pues el Arroyo Malo no sería navegable para balsas conteniendo ocho hombres y maderas para la construcción de una iglesia. Lo dicen las cartas náuticas, esa zona es pantanosa y de escasa profundidad.
“Fernández Cabrelli cuestiona el mapa del capitán Manuel de Ibarbelz de 1692, que según su juicio, coincidente con el mío, está cuidadosamente elaborado y es minucioso en los detalles hidrográficos y, como es sabido, registra la reducción Santo Domingo Soriano en territorio entrerriano, a cierta distancia de la costa y a la vera de una corriente de agua que desemboca en el río Uruguay. Lo controvierte porque, según su opinión, no era posible la existencia de un asentamiento permanente de indígenas en un lugar que en 1781, como manifestara Tomás de Rocamora al virrey Juan José de Vertiz, refiriéndose a la región entrerriana situada entre el Paraná y el puerto de Landa, era zona de bañados “que aunque tenía algunos rincones, se creían INACCESIBLES Y ANEGADIZOS”.
El arqueólogo René Boretto ha sostenido que otro lugar situado más al sur, llamado la Estopona, resultó INACCESIBLE -en la época que intentó visitarlo por tierra – por lo INTRINCADO y lo PANTANOSO de los terrenos. Esto agrega, según Fernández Cabrelli, un nuevo elemento que justifica la puesta en cuestión del valor probatorio atribuido al marino español” (las mayúsculas son mías). Esto está escrito por Aníbal Barrios Pintos en su trabajo sobre la “hipótesis entrerriana” del cual nos ocuparemos más adelante.
El documento especifica que los chanás y charrúas cobraban por su trabajo.
La interrogante es: ¿fundarían los españoles una reducción en una zona pantanosa, no navegable?
La otra interrogante es: ¿chanás y charrúas fundarían una reducción en una zona así que haría imposible el trato comercial con Buenos Aires?
Ni aquellos ni éstos dejarían de lado el sentido común.
La navegabilidad desde las islas de la desembocadura del río Negro fue siempre posible. El canal del río Uruguay pasa cerca de la costa oriental. Lo confirma la posterior navegación comercial en donde los barcos que salían de Mercedes esperaban el paso del barco que venía desde Buenos Aires rumbo al norte, entre las islas Vizcaíno y Lobos.
Sentido común y respeto a la inteligencia natural de chanás y charrúas, también de los españoles que de navegación sabían bastante.
¿Fundar una reducción en una zona pantanosa, no navegable? ¿sabiendo que esas dos poblaciones comerciaban y trasladaban la mercancía por agua?

TERCERA interpretación del mismo documento que, forzadamente, la “hipótesis entrerriana” ha usado como base y que deja en evidencia su fantasía y agravio a la historia del departamento de Soriano.
1-No usa la hipótesis entrerriana la palabra “reedificar” (más bien la cambia), 2-no admite que “y” usado como sinónimo de lugar es la definición dónde se encontraba Santo Domingo Soriano entonces (en el río Negro) y 3-interpreta que en una zona anegadiza y no navegable se fundase una reducción y hubiera balsas de ocho hombres más maderas para transportarlas por agua.
El documento, “descubierto” por Flavio García en 1957 y base de la hipótesis entrerriana de fundación de Villa Soriano, no hace otra cosa que documentar y certificar que la reducción estaba en ese año en las islas del río Negro, el hoy Soriano. Sobre el mismo texto me queda también otra interpretación que sigue anulando por completo la “hipótesis entrerriana”.
Hagamos honor a nuestra historia, es mejor admirarla que querer desvirtuarla.