HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

martes, 14 de febrero de 2023

VILLA SORIANO - EL PRINCIPIO (III) - DOCUMENTO DEL CABILDO DE SORIANO Y SU PRINCIPIO EN 1610



HISTORIA DE VILLA SORIANO

                         EL PRINCIPIO (III)

Finalizamos hoy con esta tercera nota relacionada con el documento del Cabildo de Soriano que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay. Este documento nos lleva a un intento reduccional en 1610 en armonía con lo que dejara escrito el Presbítero Dámaso A. Larrañaga en su visita a Soriano en 1815, diversos mapas en especial los de la saga Teixeira y también con lo que dejara escrito Oyarbide en su visita a Soriano en 1801. Para el Cabildo de Soriano la fundación de la población fue treinta años posterior a la segunda fundación de Buenos Aires que fue en 1580.

Oyarbide es claro, hace un aporte muy importante cuando habla de una parcialidad chaná que desde “San Salvador” se muda a isla Yaguarí y luego a isla Vizcaíno.

ANDRÉS OYARBIDE SEGÚN FERNÁNDEZ CABRELLI

“Un indio chaná de más de 100 años” da su versión de la tradición sorianense. Publicado en “Hoy es historia”, año IX, número 49 con la firma del historiador Alfonso Fernández Cabrelli.

“El 17 de octubre de 1801, Andrés Oyarbide, geógrafo de la 2da. Partida de la 1a. división, encargado de la demarcación de los límites establecidos por el tratado de San Ildefonso, salió de Buenos Aires integrando una expedición encargada de efectuar el reconocimiento del Río Uruguay y del Plata desde aquella ciudad al arroyo de la China. El geógrafo se encargó de redactar un Diario de la expedición y a fs. 8 del mismo, bajo el acápite “Noticias” nos dice que llegaron a Santo Domingo Soriano el día 22 y allí los expedicionarios recogieron diversas informaciones referidas a la historia del pueblo. Oyarbide nos da traslado de la versión de un relato oído en la oportunidad y lo reitera, con ligeras, irrelevantes variaciones, en un extracto de aquel Diario que redacta en Montevideo el año siguiente; este es su texto:

“Un indio de nación Chaná y como de 100 años cumplidos de edad, fue también de los llamados y dijo que las naciones que él alcanzó habitantes de esta banda oriental del Uruguay, eran yaros, bohanes, charrúas y minuanes y que la suya de los chanás acabaron las dos últimas y a las dos primeras obligaron a apartarse de estas inmediaciones. Este indio nació en el pueblo viejo de Santo Domingo Soriano, que estaba situado a una y media millas a occidente de donde ahora se halla y siendo pequeño lo llevaron a la Colonia del Sacramento, pero habiendo vuelto al poco tiempo, ya habían transferido el pueblo al lugar donde ahora subsiste.

Refirió también haber oído a su abuelo siendo de más edad que él ahora, que los yaros y bohanes hicieron mudar a su nación chaná desde San Salvador en que vivían a la Isla de Yaguarí y luego pasaron a otra inmediata que ahora llaman del Vizcaíno y son las dos mayores de las formadas en la boca de este Río Negro; de donde se vinieron al dicho pueblo viejo de Sto. Domingo de que era cura el franciscano Fr. Marcos Méndez y como hacia el 4to. año del siglo anterior, al pueblo nuevo actual; finalmente se acordaba que su referido abuelo decía que los Españoles tuvieron un Pueblo a la entrada de San Salvador en su parte del Sur y habían perdido una embarcación en la boca a la que le llamaban sus antepasados el arca de Noé. Es cuanto se pudo averiguar en la materia y parece bastante conforme para inferir el sitio en que estuvo la primera población de Españoles por esta parte”.

UNA HISTORIA DOCUMENTADA

Documentos del Cabildo, mapas, la tradición oral contada por Oyarbide y por Larrañaga. Todo es armónico al contarnos el “principio” de SDSoriano.

Hemos ido sumando en nuestros artículos en “Crónicas” muchos documentos que son irrefutables, que confirman la historia de siempre de Villa Soriano. No hay modo de cambiar la grandiosa historia de esta población que ha comenzado a vivir su año 399 aunque la vida en comunidad en la zona se remonta a muchos más. Perfectamente se podría decir que la histórica Villa tiene mucho más de 400 años.

IMAGEN

En el libro del Cabildo de Soriano del siglo XVIII y que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay se dejó escrito por dos veces el “principio” de SDSoriano. En esta imagen el segundo escrito que tiene igual texto que el que aparece primero. Podremos seguir investigando eternamente pero la historia de SDSoriano la dejó escrita su Cabildo y antes su Alcalde Agustín Romero, entre otros.


 

martes, 7 de febrero de 2023

EL PRINCIPIO (II) - DÁMASO A. LARRAÑAGA Y LOS DOCUMENTOS DEL CABILDO DE SORIANO SON COINCIDENTES EN SU HISTORIA


ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS" DE MERCEDES, SORIANO, URUGUAY:

EL PRINCIPIO (II)

En nota anterior nos referimos al documento que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay en donde el Cabildo de Villa Soriano deja escrito que su principio fue treinta años después que Buenos Aires (en su segunda fundación de 1580). Dicho intento reduccional se realiza en 1610 a una comunidad chaná por parte de un religioso de la orden dominica. Veamos la coincidencia con el relato que dejara el Presbítero Dámaso A. Larrañaga.

TREINTA AÑOS POSTERIOR A BUENOS AIRES, RELIGIOSO DE PREDICADORES (DOMINICOS) Y UN RETIRO A LAS ISLAS

Año de 1815, Larrañaga visita SDSoriano: “A las ocho y media procuré por el Sacristan que se abriese la Iglesia y para poder celebrar: el entrar en este templo me sentí poseido de un respeto y devocion extraordinarios al considerar que este fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, Matriz de toda esta campaña, y que aun disputa su vecindario la antigüedad a Buenos Aires, aunque los más convienen ser fundación treinta años posterior solamente.

Aumentaba mucho más mi devoción por haber oído la noche anterior algunas devotas tradiciones que conservaban algunos respetables ancianos descendientes de los chanás una pequeña tribu de las muchas naciones que poblaban esta banda.

Por varias conversaciones que tuve con esta buena gente, deduje: que un religioso de la Orden de Predicadores (cuyo nombre no pude averiguar algunos dicen se llamaba Fray Agustín) en virtud del instituto de esta orden había pasado a esta banda y predicado el Evangelio a la grande y belicosa nación de los charrúas, y que aunque al principio fue bién recibido, luego lo abandonaron y que sabido por esta pequeña nación de los chanás sus enemigos ellos mismos espontáneamente buscaron al misionero apostólico y se convirtieron al verdadero Dios: fundaron su pueblo un poco distante de donde está hoy; pero perseguidos por los charrúas se retiraron a las islas y aún allí eran molestados, hasta que aumentando sus defensas pasaron a fundarlo en este lugar, rodea este lugar, rodeando el templo de una gran estacada a donde se refugiaban a qualquier alarma...”. Orden de Predicadores es la Dominica.

El Padre Larrañaga en su compendio del idioma de la nación chaná escribía: “la nación chaná tiene más de dos siglos de reducida al gremio de la Sta. Iglesia”, quiere decir antes de 1615.

El legado de Larrañaga es igual a lo que ya había escrito el propio Cabildo de Soriano. Leyéndolo, este intento reduccional en 1610 se produce en tierras del hoy departamento de Soriano, en zona “un poco distante de donde está hoy” (a 1815 ya estaba en su lugar actual). En 1801 Oyarvide visita SDSoriano y su relato es coincidente con el del Cabildo y el de Larrañaga y menciona el traslado de la población desde “San Salvador” a isla Yaguarí y luego isla Vizcaíno (para una próxima).

MAPA

Detalle de mapa de Joao Teixeira y Albernaz, año 1627, nombra población “San Salvador” y otra cercana. Este mapa se encuentra en el Palacio Itamaratí de Río de Janeiro. En nota anterior publicamos otro mapa de Teixeira del año 1626 donde también ponía población en nuestra zona pero sin nombre, al igual que otro de sus mapas de 1612.

RELACIÓN DE DOCUMENTOS

Es indudable la relación entre los documentos del Libro del Cabildo de SDSoriano, los relatos de Larrañaga y Oyarvide, mapas de Teixeira y que en mapa de 1750 de R. de Vaugondy en la Biblioteca Mayor de Córdoba se llamara a la población “Sto. Domingo Soriano ou San Salvador” o el mapa de Edward Wells de 1700 que nombra población “San Salvador” y que presentáramos en nota anterior.

Para la tradición oral recogida por Oyarvide y Larrañaga y para el Libro del Cabildo el principio lo marca la fecha 1610 y Larrañaga incluso da a entender la disputa en antigüedad con Buenos Aires aunque admite que “los más” hablan de treinta años posterior.

El Padre Lozano, historiador oficial de la Cía. de Jesús, como el Padre Pastells o Isidoro de María o más recientemente Fernández Cabrelli o Walter Rela, tan sólo por nombrar algunos, indican 1624 a la llegada de la orden franciscana. Se toma como año de fundación.

Recuerdo al historiador Cansanello que mencionáramos en nota anterior: “la mayoría de los poblados ya existían antes de su fundación oficial”. Que no hubiese un religioso no significa que la población desapareciese, debemos estudiar la historia de los primeros años de SDSoriano básicamente como pueblo indio, incluso la podemos estudiar como tal previo a la llegada española. La nación chaná siempre habitó nuestra zona y vivió con su orden social aún antes de la llegada de las diferentes ordenes religiosas cuya presencia era intermitente y si no había un religioso el pueblo indio continuaba viviendo en comunidad, relacionada a Buenos Aires y seguía escribiendo la historia de la hoy Villa Soriano.

 

sábado, 4 de febrero de 2023

EL PRINCIPIO DE VILLA SORIANO CONTADO POR SU CABILDO - 1610

EL PRINCIPIO - 1610  ENLACE A DIARIO "CRÓNICAS"

EL PRINCIPIO

VILLA SORIANO, TREINTA AÑOS DESPUÉS QUE BUENOS AIRES
Los propios sorianenses dejaron escrito su principio. Documento en el Libro del Cabildo de Santo Domingo Soriano del siglo XVIII que custodia el Archivo General de la Nación de Uruguay.
“Señor Governador e Intend.te. Ponemos nosotros los de este Ayuntam.to en not.a a V.S. Que este Rl. Pueblo de Sto. Domingo Soriano se fundó treinta años despues de la fund.on dela Capl de Buenos Ayres y su principio fue del modo siguiente: haviendo un Religioso de Sto. Domingo a anunciar la palabra de Dios a los Infieles, redujo a Pueblo a una nacion llamada Charrua y catequizandola otro religioso como les proibiese barias supersticiones el Casique ytodos sus subditos en una noche se sublevaron y remontaron: Distaba poco mas de una legua otra nacion llamada Chaná y el Casique de esta advirtió por la mañana que el religioso está solo, ya tocado de Dios le visitó y le preguntó la causa de su soledad en lengua charrua (que ya el Religioso entendía) Respondio dando relacion dela causa y el Casique se ofreció a seguirle y catequizarse con sus Indios los que seguirle quisieren: buelto a su tolderia les habló en su natural lengua Chaná (que hasta oy los Patricios la concervan) el razonamiento siguiente: Hermanos queridos mios, el Religioso, que hinstruya alos Charruas nuestros aliados ha quedado solo y este Gente se ha revelado. Yo que deseava ser instruido como ellos no os he querido manifestar mi deseo temeroso dela contraria resolucion vuestra; pero yo me determino a seguir a este Padre con los que me quisieren acompañar advirtiendo que el que no haya de perseverar se quede o se baya donde se han hido los Charruas: y callando respondieron todos, que querian seguirles: Este mismo dia mudaron su avitacion donde está el otro Religioso, quien á pocos dias se embarcó con el Casique ylos Yndios mas principales para la Ciudad de Buenos Ayres presentaronse ante el Señor Gov.or (que no se save quien entonzes hera) probeyoles de ropa, sal yerba y en nombre de S.M. (que Dios … que les concedio licencia para hacer su Poblacion. Esta Nacion que a V.S. Participamos, es en sustancia la tradicion que los naturales tienen y cuentan según sus acendientes en dha lengua Chaná se explicaban...”
LO ESCRIBIERON ELLOS
Podremos interpretar, elaborar hipótesis, estudiar documentos, libros, seguir buscando o lo que queramos. Pero la historia de Villa Soriano la dejó escrita su pueblo, su Cabildo. No hay modo de negar un documento de este tipo ni hay modo de negar la existencia permanente en la zona de la nación chaná más allá de la intermitente presencia religiosa española.
Este intento reduccional en 1610 (treinta años después de la segunda fundación de Buenos Aires) permite confirmar la existencia de una parcialidad chaná reducida voluntariamente y que la tradición oral sostiene. Este documento es armónico con las visitas a SDSoriano de Andrés de Oyarvide (1801) y Dámaso A. Larrañaga (1815) entrevistando a ancianos chanás y con los mapas de la saga Teixeira.
Este documento debe tenerse en cuenta al igual que la llegada de la orden franciscana en 1624 a bautizar y reducir indios que ya vivían en comunidad en la zona.
Existen documentos posteriores que hablan de indios “nuevamente reducidos”, como es el caso de los indios de Soriano en documento de Archivo de Indias-Esc sobre demanda presentada por Clemente Rodríguez, protector de los naturales en 1681 o la llegada de nueva orden religiosa a pueblos ya existentes (como fue el posterior caso de la orden dominica). Nada de ello puede alterar, en ningún caso, la historia fundacional de Santo Domingo Soriano.