HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

viernes, 11 de febrero de 2022

APORTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE VILLA SORIANO - LA CARTOGRAFÍA MANIPULADA DEL SIGLO XVII

 Publicado en Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

LA CARTOGRAFÍA MANIPULADA DEL SIGLO XVII

Aportes para el estudio de la historia de Villa Soriano


BULA PAPAL DE 1676

Los mapas del siglo XVII estaban hechos en base a datos proporcionados, intencionalidades, intereses políticos. El mapa de Esmaili, base de la hipótesis Entre Ríos, fue hecho en Cádiz en 1685 “conforme a las medidas y relaciones que se les dieron” (Historia Cía. de Jesús, 20 febrero 1685). Así luego otras copias como la del único mapa que conozco de Ibarbelz. En ambos figura Santo Domingo Soriano en Entre Ríos porque en 1676 el papa Inocencio XI, bula mediante, estableció que el territorio entero de lo que hoy es Uruguay pasaba a dominio portugués, de allí vino luego la fundación de Colonia. El eterno problema de límites entre España y Portugal existió desde el propio Tratado de Tordesillas y ambos no se ponían de acuerdo, no se aceptaban las cartografías y finalmente todo quedaba en decisión papal. Estudios confirman la manipulación cartográfica de entonces.

España tenía interés en mantener dominio sobre Sto. Domingo Soriano y de allí los mapas falsos y sus copias que nuevamente pretenden cambiar la historia.

EL RÍO SAN SALVADOR

Los mapas de la época nos traen información correcta como gruesos errores. El río San Salvador es de los más castigados, tanto aparece en Entre Ríos desembocando en el Paraná como desembocando en el río de la Plata más allá de islas San Gabriel. Eso sí, sobre su nombre o bajo el río Negro aparecen poblaciones con los nombres de Conception, Assomption, Assomption del Uruguay, Visitation. Es que Santo Domingo Soriano tuvo dichos diferentes nombres hasta la aparición de los dominicos. Es curioso que nadie se detenga a estudiar esos nombres de poblaciones como ajenas a Villa Soriano.

MANIPULACIÓN CARTOGRÁFICA

“Los mapas son objetos inestables y como tales se instalan en un escenario de conflictos, negociaciones y reinterpretaciones” (López, Mancini, Marcos, Universidad Buenos Aires). Agregan: “la cartografía jesuítica es analizada en relación a la historia de la institución, sus intereses socio-políticos y la tensión con otras instituciones”.

“... en detrimento de lo que deja entender la cartografía oficial de la época y sus dibujos erróneos y, en algunos casos, fraudulentos. Es de destacar que cuando los errores cartográficos toman cierto grado de desarrollo, apoyando intereses concretos de atracción sobre regiones reclamadas por cualquier razón, podemos hablar entonces de manipulación cartográfica más que de errores”. Emir Reitano en su trabajo “El río de la Plata y la cartografía portuguesa de los siglos XVI y XVII, Anuario del Instituto Historia Argentina, 2003, Universidad Nacional de La Plata.

LA DOCTRINA DE RIVAS GAVILÁN

Los cartógrafos de la época se basaban en informaciones recibidas o “que les dieron”, muy pocos pudieron recorrer la zona y otros simplemente copiaron, más allá de los pomposos títulos que se ponían los cartógrafos en los mapas o que se diga que eran utilizados por el Rey, claro, a conveniencia. Los mapas se mandaban hacer para presentarlos en encuentros sobre disputas territoriales. La información demoraba años. Si hablamos que una carta entre España y el río de la Plata podía llegar a demorar hasta dos años, la información cartográfica no era menos. Por ejemplo, en mapa de 1683 de Juan Ramón Connick aparece la doctrina del mercedario Fray Francisco de Rivas Gavilán que había quedado disuelta en 1664. Si diecinueve años no son nada digamos que esta misma doctrina aparece en un mapa de 1733, nada menos que 69 años después que se extinguiera y en una ubicación muy distante de la real. Si sigue pareciendo poco esta misma doctrina de Rivas aparece en un mapa de 1772 y en otro de 1780, a 116 años que la doctrina desapareciese. Evidentemente mapas copiados, errores copiados.

¿Cómo vamos a sacar conclusiones y confiar en la cartografía de entonces?

Esta doctrina de Rivas se formó en las islas del río Negro pues veinte familias guaraníes fueron recibidas por los chanás de Soriano en 1660, éstos los comunicaron con Buenos Aires, luego hubo problemas entre ambas comunidades que derivaron en dispersión y que los guaraníes se instalasen veinte leguas al norte. Es en este momento de la historia donde aparece la orden dominica en el río Negro. Hacemos referencia a la doctrina de Rivas y a su relación en los errores cartográficos pues en sus escasos años de vida estuvieron junto a Santo Domingo Soriano y sobre el río Uruguay pero en los mapas aparece donde hoy es Tacuarembó.

En virtud de todas estas intencionalidades y manipulación cartográfica creo más en la documentación escrita, sin dudarlo.


Mapa de 1876 realizado por la Escuela de Artes y Oficios, nombre inicial de la Universidad del Trabajo del Uruguay. En Soriano aparece un 1624. Esa fecha viene con la historia misma.


Mapa de Nicolás de Fer, año 1705. “Assomption de Uraguay” en el sitio de Villa Soriano. En otros mapas y en el mismo sitio aparecen nombres como Conception y Visitation. ¿Se ha estudiado este tema o son los nombres con los cuales se conocía Soriano antes de la llegada de los dominicos? Debajo de Colonia “le Sacrament” aparece “San Salvador” y el río de la Plata también llamado “Paraná Guazú”. Desde la década de 1660 ya se conocía la población como Santo Domingo Soriano, sin embargo en 1705 no figura como tal.



 



lunes, 7 de febrero de 2022

DOCUMENTO DE 1666 CONFIRMA LA HISTORIA DE VILLA SANTO DOMINGO SORIANO Y SU FUNDACIÓN EN 1624

Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

DOCUMENTO DE 1666 CONFIRMA

LA HISTORIA DE VILLA SORIANO

El revisionismo histórico se basa en el documento de 1666 “Instrucciones a Juan de Brito...” firmado por el gobernador Martínez de Salazar en Buenos Aires. Lo presentaron cual partida de nacimiento de Villa Soriano en Entre Ríos mediante una interpretación forzosa. Pero aquí va la nuestra que confirma la ubicación de Soriano en el río Negro y su historia tradicional desde 1624.

RÍO PARANÁ O DE LA PLATA

Al documento lo da a conocer Flavio García en 1957 pero ya se sabía de él anteriormente y se le daba una interpretación más acorde a la historia tradicional. Dice: “en la otra banda de este río Paraná” y simplemente así, como si lo leyésemos hoy mismo, se pretende hacernos creer que la reducción estaba en Entre Ríos. Los nativos llamaban Paraná al río de la Plata, lo documenta Ulderico Schmidel en 1536 y Acarete du Biscay en 1658. Léase Cédula Real de 1682: “la entrada del río Negro en el Paraná” que certifica que también los españoles lo llamaban así (incluyendo parte del río Uruguay). En muchos mapas el río de la Plata era llamado Paraná y Paraguay, así como el océano era llamado mar de Paraguay.

LA OTRA BANDA

El documento dice “en la otra banda”, o sea la hoy República Oriental del Uruguay. Jamás leí o escuché decir que “la otra banda” o “la banda oriental” fuese Entre Ríos. Se acumulan documentos para certificar.

REEDIFICAR

El documento original dice “reedificar la iglesia de la dicha reducción”. Flavio García escribe “reedificar”, Lockhart escribe “edificar” (libro “Soriano” 1975). Si el documento se nos quiere presentar como clave en el nacimiento de Santo Domingo Soriano este error de transcripción es determinante.

STO. DOMINGO SORIANO EN EL RÍO NEGRO

El documento dice “que en cuanto a las maderas que están cortadas para las obras de la Santa Iglesia, en diferentes puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción”. Se está señalando el lugar donde estaba la población: el río Negro. “Y” en castellano antiguo significa “allí”, actualmente confirmado por la Real Academia Española. Definición de “y” en castellano antiguo, según su uso en la oración: “en aquel lugar”. Para confirmar esto la utilización de la coma posterior a “río Negro”.

LAS JANGADAS EN UN SOLO LUGAR

El documento habla de las cinco jangadas (balsas) para transportar madera y de ocho hombres por balsa. El gobernador pide que se junten las maderas donde Alonso Ramírez tiene las jangadas y en ningún caso habla de un lado y otro del río Uruguay y el documento dice que las jangadas estaban en un solo lugar. Balsas más maderas para construir una iglesia más ocho hombres por balsa. Desde las islas del río Negro, sin problemas. En el Arroyo Malo imposible por su bajo caudal, un metro de profundidad hasta río Uruguay adentro (fuente: mapa del “Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina”). La madera iba para Buenos Aires.

PRIMER DOCTRINANTE

Flavio García: “el documento menciona a su primer doctrinante Fray Antonio Juárez dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”, siempre hablando de la orden dominica. Más allá de las dudas del propio García no se puede ser el primer doctrinante de una población ya fundada pues se pretendía “reedificar” la iglesia y el título del documento expresa “que están fundados”.

DINERO ADJUDICADO

El documento habla sobre el dinero adjudicado a Juárez, 250 pesos. No alcanzaba en modo alguno para fundar una reducción. Tampoco el documento se refiere a cáliz, campana, animales, plantas, como usualmente se daba para fundar una población.

CONTROL

El documento ordena que los indios no hagan otro trabajo, que deben gastarse el dinero en Buenos Aires y que sin orden del gobernador ningún indio salga de la reducción. En base a este control: ¿dónde están los documentos de solicitud y autorización de traslado de Santo Domingo Soriano desde Entre Ríos a Uruguay? Hasta ahora no han aparecido. Pero sí están los del traslado de isla Vizcaíno a tierra firme.

EL ANEGADIZO ARROYO MALO

¿Fundar una reducción en el Arroyo Malo en Entre Ríos? Zona anegadiza, impenetrable, de escasa profundidad. Eran Buenos Aires y Soriano las dos únicas poblaciones en la zona y comerciaban por agua y la materia prima estaba en la zona de las islas del río Negro. “La costa del río presentaba un cinturón, aparentemente impenetrable de floresta y selva... bien Capitán, pero nadie puede entrar a través de tal maraña”, descripción del Arroyo Malo publicado en el libro de Homero Martínez Montero que narra la visita del inglés Thomas Woodbine Hinchliff en 1861 a la estancia de un amigo. El historiador sorianense Fernández Cabrelli cuestiona el mapa del capitán Manuel de Ibarbelz de 1692 porque no era posible la existencia de un asentamiento permanente de indígenas en un lugar que en 1781, como manifestara Tomás de Rocamora al virrey Juan José de Vertiz, refiriéndose a la región entrerriana situada entre el Paraná y el puerto de Landa, era zona de bañados “que aunque tenía algunos rincones, se creían inaccesibles y anegadizos”.

YAGUARÍ

Así se llama la isla contigua a Vizcaíno y junto a ella la boca del Yaguarí chico (Miní) y entre las islas de Lobos y Vizcaíno el Paso del Yaguarí.

El revisionismo presenta este documento como el nacimiento de Villa Soriano en Entre Ríos en una interpretación forzada.

Para mi este documento confirma la presencia de la población en las islas del río Negro en 1666 y es base para confirmar la historia tradicional y verdadera.

Federico Marotta




 

domingo, 6 de febrero de 2022

DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA DE VILLA SANTO DOMINGO SORIANO - PUBLICADO EN DIARIO "CRÓNICAS"

 

Publicado en Diario "Crónicas" de la ciudad de Mercedes, Soriano, Uruguay.

DOCUMENTOS SOBRE LA HISTORIA DE VILLA SORIANO


Vengo a decir que no existen dos teorías sobre Villa Soriano. La historia de siempre es cuestionada por un revisionismo que linda lo personal. Por eso digo que mi padre, Wilde Marotta, no inventó la historia de la Villa ni la fecha 1624, sólo las defendió y publicó su libro “Los indios mansos de la Banda Oriental”. La historia de Villa Soriano es propiedad de su pueblo. ¿Te has puesto a pensar dónde se origina la fecha 1624?

AGUSTÍN ROMERO – DETERMINANTE

En 1707 Santo Domingo Soriano pide a Buenos Aires trasladarse desde isla Vizcaíno. El entonces Alcalde de Soriano Agustín Romero dice ser natural de allí y que la población tenía más de sesenta años. El ser natural conlleva una historia familiar y conocimiento. Escribe que la población había sido fundada antes de 1647. Bastaría para confirmar la historia tradicional de 1624. El documento original existe, también lo publicó Isidoro de María en 1892.

En 1707 el Tte. José Gómez dejó escrito: “por estar situado este pueblo en una isla baja cercada de cuatro ríos, que su mejor hoja de tierra es en la que está fundada esta reducción” y en el mismo documento: “y en el lugar que se pusieron las casas a la orilla del río en la fundación de este pueblo”. Lo de Gómez forma parte de los documentos e informes sobre la autorización para mudar la población. Habla de la fundación del pueblo y en la isla.

El relato de Andrés Oyarbide en 1801 preguntando a un indio chaná de más de cien años confirma la historia de la población.

En “Historia de la Compañía de Jesús” el Rev. P. Pablo Pastells escribe, en su estudio de la época 1607-1626: “Uruguais, franciscanos, hacia el río Negro, subsiste Santo Domingo Soriano”. El libro de Pastells se basa en transcripción de documentos del Archivo General de Indias, Sevilla, España.

Acarete du Biscay visitó la zona en 1658 y escribió: “los salvajes del río Negro son los únicos desde el mar hasta allí que mantienen correspondencia con los de Buenos Aires y los caciques y curacas rinden homenaje al Gobernador...”. Curaca significa jefe político, voz quechua. Eran elegidos por sabiduría o por edad pero a la llegada de los españoles podían ser designados por éstos.

En 1674 el gobernador Martínez de Salazar escribe a su sucesor Andrés de Robles: “en la otra banda deste rio como quarenta leguas de esta ciudad ay una reducción de indios chanás y charrúas, llámese de Sancto Domingo Soriano...”

En 1682 Andrés de Robles escribe: “que se recogieran las caballadas que estaban en San Gabriel y en una isla de la reducción de Santo Domingo Soriano para impedir que los indios se apoderaran de ellas y las vendieran a los portugueses”. Caballos en isla Vizcaíno, también era conocida como isla de los Caballos.

GREGORIO SUÁREZ CORDERO, DEFINITIVO

Suárez Cordero fue cura de la iglesia de Buenos Aires y escribió en 1678 desde Asunción: “los charrúas y chanáes y demás naciones de la otra banda del río de la Plata, que vagan por la parte del Oriente, son domésticos y encomendados los más a los vecinos de Buenos Aires y aunque tienen una reducción en su terreno que la sustentan los religiosos dominicos; con la libertad que se les ha permitido, andan retirados, vagando...”. “Hist. Cía. de Jesús”. Irrefutable. Sitúa la reducción dominica en la banda oriental. Sólo con este documento se confirma la historia tradicional de Villa Soriano.

En 1680, “Historia Cía Jesús”: “y el maestre de campo Antonio de Vera Mújica, con esta gente y 3000 indios, hiciesen alto junto a la doctrina de Santo Domingo Soriano, la última de los parajes donde se intentan hacer dichas poblaciones”. Quiere decir “la última de los parajes donde se intenta fundar Colonia del Sacramento”. En 1680 Sto. Domingo Soriano recibe más de 3000 hombres que preparan el ataque a Colonia, en 1705 se produciría la misma escena y con más de 5000 hombres.

En 1681 Enrique Enríquez: informe “sobre la situación del río Negro y población de su boca”. “Hist. Cía Jesús”.

ACTA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

Acta de 1686: petición para que se traslade un grupo de indios pampas de nación serranos “de esta jurisdicción” para que sean pasados “a la otra banda del río grande de este puerto a la reducción de Santo Domingo Soriano”.

Los documentos escritos son determinantes, irrefutables.

Existen documentos desde 1624 cuando el padre Fray Juan de Vergara, con orden del padre provincial franciscano Fray Bernardino de Guzmán funda San Francisco de Olivares y éste es el origen de Villa Soriano. Esto lo decía todo el mundo aún en el departamento de Soriano mismo hasta 1970. La placa que se mantiene en la Villa también lo dice y la colocaron en 1908.

El punto es creer o no creer en la historia. Creer significa respetar la documentación que señala una población estable en las islas de la desembocadura del río Negro relacionada a los españoles desde 1624, más allá de la presencia de religiosos o doctrinantes. En esa zona se vivía en comunidad desde hace 2000 años y mantengo el respeto a la organización de los indios tal cual lo escribiera Acarete du Biscay. Desde la zona se comerciaba con Buenos Aires a poco de la fundación segunda de ésta. El canal de navegación del río Uruguay pasa junto a las islas del río Negro.

Desde el punto de vista español la población volvía a ser “fundada” a la llegada de nuevos religiosos o doctrinantes y así es que, con la llegada de los dominicos, toma el nombre definitivo. También debemos comprender el lenguaje de la época. La población seguía existiendo siempre más allá de presencia española y por ello respetamos la organización social de los chanás. Por algo Villa Soriano ha sido considerado un pueblo indio.

¿Cuál es la conclusión sobre los nombres de Assomption, Conception y Visitation que aparecen en tantos mapas de la época en el lugar donde está Villa Soriano? ¿Por qué se dejan de lado estos nombres que forman parte de la historia de la Villa? Entonces, ¿qué eran?

¿Por qué el revisionismo histórico no toma en cuenta el documento de 1707 del Alcalde de Santo Domingo Soriano Agustín Romero que dice que la población fue fundada antes de 1647?


Federico Marotta