HISTORIA DOCUMENTADA DE VILLA SORIANO

Este blog difunde el libro "Los Indios Mansos de la Banda Oriental -Santo Domingo Soriano, documentada", autoría de Wilde Marotta Castro y publicado en 2001. Más de veinte años de investigación y basado en documentación queda confirmado plenamente que Villa Soriano inició su proceso fundacional en 1624, siendo la población más antigua de Uruguay y que siempre estuvo asentada en territorio de la República Oriental del Uruguay. También aportamos nueva documentación. Puedes acceder al libro en www.villasoriano.com .

lunes, 7 de febrero de 2022

DOCUMENTO DE 1666 CONFIRMA LA HISTORIA DE VILLA SANTO DOMINGO SORIANO Y SU FUNDACIÓN EN 1624

Diario "Crónicas" de Mercedes, Soriano, Uruguay

DOCUMENTO DE 1666 CONFIRMA

LA HISTORIA DE VILLA SORIANO

El revisionismo histórico se basa en el documento de 1666 “Instrucciones a Juan de Brito...” firmado por el gobernador Martínez de Salazar en Buenos Aires. Lo presentaron cual partida de nacimiento de Villa Soriano en Entre Ríos mediante una interpretación forzosa. Pero aquí va la nuestra que confirma la ubicación de Soriano en el río Negro y su historia tradicional desde 1624.

RÍO PARANÁ O DE LA PLATA

Al documento lo da a conocer Flavio García en 1957 pero ya se sabía de él anteriormente y se le daba una interpretación más acorde a la historia tradicional. Dice: “en la otra banda de este río Paraná” y simplemente así, como si lo leyésemos hoy mismo, se pretende hacernos creer que la reducción estaba en Entre Ríos. Los nativos llamaban Paraná al río de la Plata, lo documenta Ulderico Schmidel en 1536 y Acarete du Biscay en 1658. Léase Cédula Real de 1682: “la entrada del río Negro en el Paraná” que certifica que también los españoles lo llamaban así (incluyendo parte del río Uruguay). En muchos mapas el río de la Plata era llamado Paraná y Paraguay, así como el océano era llamado mar de Paraguay.

LA OTRA BANDA

El documento dice “en la otra banda”, o sea la hoy República Oriental del Uruguay. Jamás leí o escuché decir que “la otra banda” o “la banda oriental” fuese Entre Ríos. Se acumulan documentos para certificar.

REEDIFICAR

El documento original dice “reedificar la iglesia de la dicha reducción”. Flavio García escribe “reedificar”, Lockhart escribe “edificar” (libro “Soriano” 1975). Si el documento se nos quiere presentar como clave en el nacimiento de Santo Domingo Soriano este error de transcripción es determinante.

STO. DOMINGO SORIANO EN EL RÍO NEGRO

El documento dice “que en cuanto a las maderas que están cortadas para las obras de la Santa Iglesia, en diferentes puestos y parajes del río Negro, y de aquella reducción”. Se está señalando el lugar donde estaba la población: el río Negro. “Y” en castellano antiguo significa “allí”, actualmente confirmado por la Real Academia Española. Definición de “y” en castellano antiguo, según su uso en la oración: “en aquel lugar”. Para confirmar esto la utilización de la coma posterior a “río Negro”.

LAS JANGADAS EN UN SOLO LUGAR

El documento habla de las cinco jangadas (balsas) para transportar madera y de ocho hombres por balsa. El gobernador pide que se junten las maderas donde Alonso Ramírez tiene las jangadas y en ningún caso habla de un lado y otro del río Uruguay y el documento dice que las jangadas estaban en un solo lugar. Balsas más maderas para construir una iglesia más ocho hombres por balsa. Desde las islas del río Negro, sin problemas. En el Arroyo Malo imposible por su bajo caudal, un metro de profundidad hasta río Uruguay adentro (fuente: mapa del “Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina”). La madera iba para Buenos Aires.

PRIMER DOCTRINANTE

Flavio García: “el documento menciona a su primer doctrinante Fray Antonio Juárez dejándonos en la duda de si éste lo fue en el tiempo o lo era o había sido en la jerarquía de ese momento”, siempre hablando de la orden dominica. Más allá de las dudas del propio García no se puede ser el primer doctrinante de una población ya fundada pues se pretendía “reedificar” la iglesia y el título del documento expresa “que están fundados”.

DINERO ADJUDICADO

El documento habla sobre el dinero adjudicado a Juárez, 250 pesos. No alcanzaba en modo alguno para fundar una reducción. Tampoco el documento se refiere a cáliz, campana, animales, plantas, como usualmente se daba para fundar una población.

CONTROL

El documento ordena que los indios no hagan otro trabajo, que deben gastarse el dinero en Buenos Aires y que sin orden del gobernador ningún indio salga de la reducción. En base a este control: ¿dónde están los documentos de solicitud y autorización de traslado de Santo Domingo Soriano desde Entre Ríos a Uruguay? Hasta ahora no han aparecido. Pero sí están los del traslado de isla Vizcaíno a tierra firme.

EL ANEGADIZO ARROYO MALO

¿Fundar una reducción en el Arroyo Malo en Entre Ríos? Zona anegadiza, impenetrable, de escasa profundidad. Eran Buenos Aires y Soriano las dos únicas poblaciones en la zona y comerciaban por agua y la materia prima estaba en la zona de las islas del río Negro. “La costa del río presentaba un cinturón, aparentemente impenetrable de floresta y selva... bien Capitán, pero nadie puede entrar a través de tal maraña”, descripción del Arroyo Malo publicado en el libro de Homero Martínez Montero que narra la visita del inglés Thomas Woodbine Hinchliff en 1861 a la estancia de un amigo. El historiador sorianense Fernández Cabrelli cuestiona el mapa del capitán Manuel de Ibarbelz de 1692 porque no era posible la existencia de un asentamiento permanente de indígenas en un lugar que en 1781, como manifestara Tomás de Rocamora al virrey Juan José de Vertiz, refiriéndose a la región entrerriana situada entre el Paraná y el puerto de Landa, era zona de bañados “que aunque tenía algunos rincones, se creían inaccesibles y anegadizos”.

YAGUARÍ

Así se llama la isla contigua a Vizcaíno y junto a ella la boca del Yaguarí chico (Miní) y entre las islas de Lobos y Vizcaíno el Paso del Yaguarí.

El revisionismo presenta este documento como el nacimiento de Villa Soriano en Entre Ríos en una interpretación forzada.

Para mi este documento confirma la presencia de la población en las islas del río Negro en 1666 y es base para confirmar la historia tradicional y verdadera.

Federico Marotta




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario